Viaje a Isla de Pascua: 7 consejos y recomendaciones (2025)

9 min. de lectura
Del autor: Chile fue uno de los primeros países que visité fuera de Europa y me fascinó. Desde entonces he vuelto un par de veces y cada vez me ha dejado más fascinado. Mi objetivo es ofrecerte una perspectiva práctica y auténtica, así que acompáñame mientras te guío a través de mis vivencias en Chile - Pablo.

Ir de viaje a Isla de Pascua no fue ni fácil ni rápido. Más de 2 días para llegar y otros tantos para volver. Pero claro, ¿se le puede precio a un sueño, algo que has querido hacer desde pequeño? Yo creo no.

Dejadme deciros que jamás imaginé que fuese posible visitar la Isla de Pascua o que si fuese, yo sería capaz de hacerlo. Pero por lo que sea, eso de que los astros se alinean, nos vimos organizando un viaje a Chile e Isla de Pascua de 15 días que nos llevaría a uno de los lugares más recónditos del planeta.

Organizar por libre un viaje de estas características no es fácil: traslados, hoteles, excursiones, vuelos… La línea entre llevarlo todo muy organizado y estar siguiendo un planning inflexible, y dejar cosas a la aventura, es muy fina. No sé si pudiéramos haberlo organizado mejor o peor, lo que sí sé es que pusimos todo nuestro empeño en que fuese lo que queríamos. Por eso, después de esta peripecia, os vamos a dar 7 consejos y recomendaciones para vuestro viaje a la Isla de Pascua. ¡Espero que os sirvan!

Viaje a Isla de Pascua

Nada más comenzar a organizar el viaje nos dimos cuenta de 3 cosas:

  • Para llegar a Isla de Pascua debes hacerlo a través de Santiago de Chile – también puedes desde Tahití, aunque es mucho más caro.
  • En temporada baja los vuelos hasta Hanga Roa, la capital de Rapa Nui, no eran demasiado caros
  • Visitar Isla de Pascua se encarecía bastante con el pago de entradas al Parque Nacional, impuestos y tasas.

Cómo os contábamos antes, para llegar a Rapa Nui debes hacerlo a través de Santiago de Chile. Cómo no conocíamos este país sudamericano, decidimos estar varios días a la ida y a la vuelta y visitar no solo la capital, pero también los alrededores.

isla de pascua aeropuerto
Aeropuerto de Isla de Pascua

Llegó el día en el que teníamos que tomar nuestro vuelo interno del Aeropuerto de Santiago hasta Isla de Pascua. Pedimos un taxi, para asegurarnos de que llegábamos bien, y nos dirigimos a la pequeña terminal especial (en el vuelo a Rapa Nui es posible llevar líquidos y alimentos, por lo que es considerado un vuelo doméstico especial). Allí rellenamos corriendo el documento para entrar en la isla y pasamos los controles. Cuando nos montamos en el avión de LATAM – que actúa como monopolista en este trayecto – fue como la realización de que aquello que habíamos reservado con bastantes suspicacias, se iba a hacer realidad. Mentiría si os digo que no dormí durante las 5 horas del trayecto, pero también lo haría si no os reconozco el nerviosismo que arrastrábamos. Una espera que se acrecentó cuando una de las azafatas nos dijo que Isla de Pascua era un lugar completamente mágico.

No te pierdas este artículo donde te cuento donde está isla de Pascua y como llegar hasta ella. Super recomendable.

En cuanto avistamos la pequeñísima Rapa Nui – tan pequeña que la pista de aterrizaje es, literalmente, el largo de la isla – parecía como si el somnífero al que todo el vuelo se vio sometido al entrar se hubiese terminado.

isla de pascua aterrizando
Aterrizando en Isla de Pascua

7 consejos para tu viaje a Isla de Pascua

1. Rellena el Formulario Único de Ingreso con antelación

Para llegar hasta Isla de Pascua tenéis que rellenar lo que ellos llaman el Formulario Único de Ingreso (FUI) que te permite la entrada a Rapa Nui. Este formulario se puede completar de forma online o bien se puede rellenar en el aeropuerto. Los papeles están en el mostrador de facturación que os hayan asignado.

Nos dio la impresión de que independientemente de si lo habías hecho ya en casa o lo habías rellenado sobre la marcha en el aeropuerto tardabas lo mismo, pero siempre es más cómodo llevarlo ya rellenado.

Además, os recuerdo los requisitos para poder viajar a Isla de Pascua:

  • Reserva en un hotel o carta de invitación de un miembro de la comunidad Rapa Nui
  • Documento de identificación
  • Billete de avión de vuelta

2. Compra agua y comida y llévatela

Isla de Pascua es un destino caro por su propia naturaleza. La localización – completamente aislada – y la necesidad de tener que importar muchos alimentos y productos hace que todo sea mucho más costoso.

viaje a isla de pascua consejos para viajar
En el avión de camino a Isla de Pascua

Una recomendación que nos dieron haciendo un tour por Valparaíso fue que es posible llevar comida y agua (sí, rellena de agua) en el vuelo de ida. Los controles y demás se realizan por una puerta diferente de la del resto de vuelos domésticos por lo que está permitido llevar líquidos y prácticamente cualquier alimento.

En este artículo te cuento 7 curiosidades de Isla de Pascua que te van a dejar loco.

Nosotros no es que nos volviésemos loco ni nada por el estilo comprando cosas, pero si quieres ahorrar un poco, puedes comprar alguna cosa en Santiago y llevártela en el vuelo de ida.

3. Cuántos días son necesarios para visitar la Isla de Pascua

Partimos de la base que Rapa Nui es muy pequeña. Una vuelta completa a la isla son alrededor de 50 kilómetros y en torno a una hora, así que es un destino para ir tranquilo y disfrutar.

En general, creemos que en 3-4 días completos en la isla es posible visitarla completamente y no perderse nada: Orongo, Anakena, Hanga Roa, Ahu Tongariki, Ahu Akivi, Puna Pau y Rano Raraku. En nuestro caso, estuvimos cuatro días y la verdad es que lo conseguimos ver todo sin mayores dificultades y yendo muy relajados.

viajar a isla de pascua precios y consejos
Hanga Roa

Ahora bien, siempre es posible estar más días, más aún cuando se trata de un destino tan remoto al que es posible que no volvamos en nuestra vida. Por tanto, si te apetece pasar un día completo en Anakena, visitar absolutamente todo, repetir varios lugares o visitar Ahu Tongariki en la salida del sol, puedes estar más días.

Eso sí, nosotros tuvimos relativa suerte porque nos pilló un temporal pero afortunadamente ya lo habíamos visto todo, pero es algo que suele pasar con frecuencia en Rapa Nui, así que siempre os recomendamos que añadáis algún día extra por si las moscas.

4. Cuál es la mejor época para ir a Isla de Pascua

A bote pronto, te diría que la mejor época para ir a Rapa Nui puede que sea en febrero, momento en el que se celebran las fiestas más importantes de la isla: el Tapati (durante los diez primeros días del mes). El problema de esta fecha es que los vuelos y los alojamientos se encarecen muchísimo y pueden llegar a ser prohibitivos.

Teniendo en cuenta que el clima en la isla es bastante similar durante todo el año: temperaturas tropicales con pocas diferencias climáticas y lluvias y vientos de carácter torrencial de vez en cuando, prácticamente cualquier mes del año está bien para visitarla y no vais a tener problemas.

  • En su verano (invierno europeo), la isla estará repleta de turistas y los precios son más altos (en la ya de por sí carísima isla).
  • En su invierno (el verano europeo), todo está mucho más tranquilo, hay menos turistas y los precios son más bajos, lo que siempre se agradece. Las mejores ofertas en vuelos, desde mi opinión, se encuentran en estas fechas.

Nosotros estuvimos en el mes de agosto y la verdad es que la temperatura fue muy buena y había pocos turistas. Si a eso le unes que encontramos una fantástica oferta en vuelos, chapeau.

5. El tiempo en Isla de Pascua. ¡Cuidado!

El tiempo de Isla de Pascua no se puede describir de otra forma que no sea inestable. Un día te levantas con un sol de película, en el tercero comienza a llover y en el cuarto hay un temporal que provoca la cancelación de todos los vuelos del aeropuerto.

El inconveniente de este tiempo es que:

  1. Os cancelen el vuelo, lo que siempre supone un engorro si vais en vuelos de conexión desde Santiago, por eso dejad siempre días de margen en caso de cancelaciones o retrasos.
  2. Os cierren atracciones y no podáis ver todo el parque. En nuestro caso, a las tormentas se le unió la niebla que impedía ver prácticamente nada así que en nuestro último día decidieron cerrar los volcanes.

Os recomiendo que llevéis siempre un chubasquero porque puede llover en cualquier momento, y si alquiláis un coche echéis ropa para cambiaros por si os mojáis.

6. El Parque Nacional de Rapa Nui

En torno al 40% de la isla forma parte de lo que se denomina el Parque Nacional de Rapa Nui y está gestionado como tal por el CONAF, la Corporación Nacional Forestal de Chile.

hoteles en isla de pascua
Parque Rapa Nui

Dentro del parque es donde se encuentran la mayoría de lugares a visitar: moáis, volcanes y restos arqueológicos. La clave está en que para poder entrar al parque es necesario sacar las entradas que os permiten acceder al parque. Si recuerdo bien, los únicos moáis que se pueden visitar sin la entrada son los de Hanga Roa, así que es imprescindible.

Y os aviso que no son para nada baratas. Las entradas al parque se pueden sacar tanto en el Aeropuerto de Mataveri (nada más salir del aeropuerto) como en una oficina en la calle Atamu Tekena, al lado de la farmacia Cruz Verde.

isla de pascua chile
Oficina para comprar las entradas al Parque de Rapa Nui

No se puede con tarjeta, únicamente en efectivo, tanto en el aeropuerto como en la oficina central y los precios son los siguientes:

  • Adultos chilenos: 20.000 pesos
  • Niños chilenos: 10.000 pesos
  • Adultos extranjeros: 80 dólares o 54.000 pesos
  • Niños extranjeros: 40 dólares o 27.000 pesos

El horario del parque es de 09:30 a 18:00 en invierno. En el caso de Ahu Tongariki abre a partir de las 6 de la mañana para poder ver el amanecer.

En el resto de temporadas los horarios son: lunes y martes de 09:30 a 20:00 y de miércoles a domingo de 09:00 a 20:00 para ver Orongo, Rano Rraku Anakena y Ahu Akivi, y el resto de sitios de 09:30 a 18:00 lunes y martes y hasta las 18:30 el resto de días.

como viajar a isla de pascua
Ahu Tahai

Varias preguntas importantes que quizás os hagáis:

  • ¿Son necesarias las entradas al parque? Sí, además las revisan. En cada una de las atracciones hay una casetilla donde sellan las entradas, te cuentan un poco la historia del lugar y te dan información sobre la isla. Incluso si compras algún tour es necesario que tengas las entradas.
  • ¿A qué te dan derecho las entradas? Puedes visitar ilimitadamente con tu entrada todos los lugares que quieras excepto Rano Raraku y Orongo, que solo puedes hacerlo una vez.
  • ¿Qué validez tiene la entrada? La entrada al parque Rapa Nui tiene una validez de 10 días. Siempre puedes comprar otra.

Cuando visites las zonas del parque debéis mantener algunas precauciones: nunca te lleves piedras, rocas, flores de la isla, ten cuidado por donde pisas, no tires basura, nunca toques los moáis y, además, sigue siempre por los senderos indicados. Ten en cuenta que la comunidad Rapa Nui está muy implicada con el mantenimiento de la isla y si haces algunas de estas cosas están poniendo en peligro su hábitat y su cultura. Por eso ten mucho cuidado y ¡respétalos!

7. La conectividad en Isla de Pascua

Conectarse en la Isla de Pascua a internet y utilizar wifi es un verdadero suplicio. Os adelanto, que más que un problema de determinados hoteles es de toda la isla. Posiblemente no tengan la infraestructura adecuada y el wifi es muy malo en todas partes.

Incluso en los hoteles que sí tienen wifi, porque hay muchos que no tienen, la conexión es muy mala y hay que estar refrescando continuamente. El 95% de los restaurantes y bares de la isla tampoco tienen wifi.

Frente a esto la única solución que intentamos fue conectarnos a alguna de las dos plazas en las que hay wifi: en la calle Atamu Tekena con Te Pito o Te Henua, cerca de la iglesia, y al lado del Banco Santander. En cualquier caso, no esperéis nada rápido, simplemente la infraestructura no es buena.

Consejos y recomendaciones para viajar a Isla de Pascua

Espero que con este artículo os haya resuelto todas las dudas que os pueda generar un viaje a Isla de Pascua y que si vais nos contéis cuáles han sido vuestras sensaciones en uno de los lugares más mágicos del planeta. ¡Hasta pronto!

¡Reserva con descuento y ahorra!

Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.

Sobre el autor

Pablo Barreda es el fundador y editor de Qué ver de viaje. Economista de profesión y bloguero por vocación, lleva viajando por el mundo desde que prácticamente tiene uso de razón. Ha visitado más de 40 países y es considerado uno de los blogueros más influyentes de España. Hace cinco años decidió abrir Qué ver de viaje, un blog de viajes en español donde comparte con todos los lectores su pasión por los viajes. Pablo está especializado en los mejores seguros de viaje y viajes urbanos por España y Europa aunque su bitácora abarca desde relatos auténticos hasta recomendaciones cuidadosamente seleccionadas y guías prácticas. Puedes escribirle a [email protected] o consultar su LinkedIn.

Artículos relacionados