Los 15 pueblos más bonitos de Badajoz (2025)

17 min. de lectura
Del autor: somos sevillanos y tenemos Extremadura a un tiro de piedra. He tenido la suerte de pasar bastante tiempo por tierras extremeñas y me conozco Cáceres y Badajoz como la palma de mi mano. Así que para cualquier cosilla, no dudéis en escribirme y os ayudo en todo lo que pueda- Pablo.

En nuestro empeño por conocer la geografía española de norte a sur y de este a oeste, nuestro próximo destino es la provincia de Badajoz. Podemos decir que es la eternamente olvidada, ensombrecidos sus atractivos, en numerosas ocasiones, por los encantos de su bella vecina Cáceres. La provincia extremeña, la más extensa de España, es una gran desconocida, pero a poco que busquemos, descubrimos el legado que las distintas civilizaciones han dejado en esta tierra desde la Prehistoria. ¿Preparado para descubrir los pueblos más bonitos de Badajoz?

pueblos de badajoz bonitos extremadura
Alburquerque

Si abres los sentidos, podrás gozar de la belleza de su impresionante patrimonio monumental, admirar sus increíbles parajes naturales y degustar su excelente gastronomía, que por algo estamos estamos en tierras de dehesas. Por todo ello, y para que vayas descubriendo este trocito de Extremadura, único y sorprendente, y todo lo que está dispuesto a regalarnos, os hemos preparado este artículo.

Os traemos una guía muy detallada que está basada en nuestra experiencia personal, gustos y preferencias. Seguro que hay otros tantos pueblos dignos también de formar parte de esta lista, pero aquí están nuestros favoritos. Esperamos os sirva como punto de partida para organizar vuestro próxima escapada. ¿Os apetece acompañarnos? Pues preparaos para alucinar.

Los 15 pueblos más bonitos de Badajoz

1. Mérida

No podemos evitar maravillarnos cada vez que visitamos Mérida. La capital de Extremadura está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento más que justificado pues la verdad es que es espectacular. Y es que visitarla es sentir a cada paso la huella que los romanos dejaron. No en vano, fue fundada en el año 25 a.C. por el emperador Augusto con el nombre de Emerita Augusta, y llegó a convertirse en la ciudad más importante de Hispania. A día de hoy es, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de Badajoz, y probablemente de España.

feria pueblo de badajoz
La Plaza de España de Mérida

Nuestros imprescindibles en la ciudad pacense pasan por una visita al monumento más emblemático, el Teatro Romano, el más importante de los construidos en la antigua Hispania, que en la actualidad acoge el reconocido Festival de Teatro clásico. El Anfiteatro romano, junto a éste, destinado a la lucha de gladiadores, y el Circo Romano, algo más alejado del centro de la ciudad pero al que puedes llegar dando un paseo, en el que se celebraban carreras de caballos y carros.

Lo ideal es que le dediques a Mérida dos o tres días, lo que te permitirá disfrutar de la ciudad con tranquilidad. Si tomas como punto de partida la Plaza de España, podrás admirar la Concatedral de Santa María y el Palacio de Los Vera Mendoza, con su imponente fachada. A un paso, descubrirás más vestigios del pasado romano, como el Arco de Trajano o el Templo de Diana. Y no olvides el Puente Romano, una de las imágenes más icónicas de Mérida.

MÁS SOBRE MÉRIDA

2. Llerena

Desde Mérida buscamos otro de los pueblos más bonitos de Bajadoz y lo localizamos en el centro de la provincia, Llerena. Ciudad de pasado árabe que se enriqueció durante la Reconquista y adquirió gran protagonismo cuando numerosos miembros de la Orden de Santiago pasaron en ella largas temporadas. Pero su época de máximo esplendor llegó ya en el siglo XV, al pasar a ser capital del Priorato de San Marcos de León, y en el XVI al convertirse en sede del Tribunal de la Inquisición, pues se edificaron numerosas iglesias, templos y mansiones nobles.

pueblos de portugal cerca de badajoz
La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada

La Plaza Mayor, una preciosa plaza porticada en la que el uso del ladrillo permite apreciar claramente el estilo barroco con influencias mudéjares, constituye el centro del casco histórico. La preside la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, en la que sobresale su interesante fachada y su hermosa torre barroca de ladrillo. Desde aquí puedes acceder al vecino Convento de Santa Clara, que cuenta con un valioso retablo barroco, y donde podrás adquirir «corazones de monja», los típicos dulces de almendra. ¡Deliciosos!

Junto a la iglesia se puede ver el Ayuntamiento y la cárcel vieja. Y no demasiado lejos, paseando por la calle Santiago llegamos a la Iglesia de Santiago y al Hospital de San Juan de Dios. El Palacio Episcopal también es digno de mención por su portada gótica y su claustro mudéjar. Y muy cerca, el Palacio de los Zapata, antigua sede del Santo oficio y que a día de hoy alberga los juzgados.

3. Zafra

El origen de Zafra se remonta a la época de dominación árabe cuando allá por el siglo XI un grupo de artesanos bereberes se instaló en este enclave. Por sus casas encaladas, sus patios, y el aire andaluz que desprende, fue bautizada como Sevilla la chica. En ella encontramos una atractivo conjunto monumental, uno de los más impresionantes de toda la provincia, que convierten a la localidad en uno de los pueblos con más encanto de Badajoz.

pueblos importantes de badajoz
El Castillo de los Duques de Feria

La Puerta de Jerez, una de las que aún se conservan del recinto amurallado, junto al Arco del Cubo y la Puerta del Palacio, permiten entrar en el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, a través de la Plaza Chica, con un original empedrado y soportales de ladrillo sobre columnas de piedra. Desde aquí, y a través del Arquillo del Pan, donde se encuentra la Capilla de la Esperancita, accedemos al otro punto neurálgico de Zafra, la Plaza Grande, también con soportales y aires mudéjares. En esta última desemboca la calle Sevilla, arteria principal peatonal y comercial, y muy animada.

En esta misma calle se ubica el Convento de Santa Clara, cuyo retablo mayor preside una imagen de la Virgen del Valle. Muy cerca se alza la Casa Grande, un palacio renacentista del siglo XVII con portada de mármol y un interesante patio de influencias italianas. No os perdáis el Palacio de los Duques de Feria, que acoge el Parador de Turismo, cuya parte más antigua es la del Alcázar, que sobresale por su Torre del Homenaje, y que en el siglo XVII se unió al Convento de Santa Marina.

pueblos de la provincia de badajoz
La Plaza Chica de Zafra

Imprescindible es una visita a la Colegiata de la Candelaria, un fastuoso templo de una sola nave en el que sobresale por sus dimensiones su retablo mayor, algunos lienzos de Zurbarán y la capilla barroca de la Virgen de Valvanera, además de una pila bautismal de 1309 realizada en mármol. Otros interesantes ejemplos de arquitectura religiosa son el Convento de Santa Catalina, con decoración mudéjar que data del año 1500 o el Convento del Rosario, junto a la Puerta del Cubo.

MÁS SOBRE ZAFRA

4. Jerez de los Caballeros

Los orígenes de Jerez de los Caballeros se remontan a la época de los fenicios y los romanos. También fue un importante enclave árabe, aunque el momento de mayor esplendor de la villa fue tras la reconquista cristiana por la Orden del Temple en 1230, hasta 1312 en que la villa se integró en la Orden de Santiago. Tierra de conquistadores, como tantas otras poblaciones extremeñas, y cuna de Vasco Núñez de Balboa. Las calles de la población son estrechas y empinadas, plagadas de iglesias, conventos, ermitas, fuentes y palacios.

mapa de badajoz y sus pueblos
Jerez de los Caballeros

Iniciamos nuestro recorrido en la Plaza de España desde donde nos iremos desplazando a otros puntos de interés. Está presidida, entre altas palmeras, por la Iglesia de San Miguel, cuya construcción se inició en el siglo XV y no finalizó hasta el XVIII, por lo que encontramos elementos de cada una de las diferentes etapas. No es perdáis su preciosa torre barroca, ¡es una maravilla! En la misma plaza también resulta interesante detenerse ante el Palacio del Bachiller Martínez de Logroño, del siglo XV, y la antigua Casa Consistorial.

La población cuenta con murallas que conservan 18 torreones de los 26 originales, además de dos puertas, la Puerta de la Villa y la Puerta de Burgos. En uno de los lados del recinto amurallado, tras el Parque de la Morería, se erige el Castillo sobre la primitiva alcazaba musulmana. En él sobresale la Torre del Reloj y la Torre del Homenaje, tradicionalmente conocida como la Torre Sangrienta porque en ella se inmolaron los últimos caballeros del Temple. Desde aquí obtendréis las mejores vistas del pueblo.

MÁS SOBRE JEREZ DE LOS CABALLEROS

5. Alburquerque

Ubicada en la frontera con Portugal, en la Sierra de San Pedro, Alburquerque fue escenario de luchas entre musulmanes y cristianos que se alternaron la posesión de la villa hasta el siglo XIII en que Alfonso III la reconquisto, y en el siglo siguiente se convirtió en plaza fuerte del valido de Juan II de Castilla, Álvaro de Luna. Durante la Guerra de Sucesión española perteneció a Portugal, hasta 1718 en que pasó definitivamente a la Corona de Castilla.

pueblos de badajoz
El Castillo de Alburquerque

El principal foco de interés de Alburquerque es el castillo de Luna. Es de la época románica, y se mantiene en muy buen estado de conservación. Puede verse el patio de armas y la impresionante Torre del Homenaje, mandada construir por Álvaro de Luna. Desde aquí puedes disfrutar de unas espectaculares vistas panorámicas de la localidad y los alrededores.

A los pies del castillo se sitúa la Iglesia de Santa María del Mercado, en la que lo más destacable es el retablo del altar mayor y la imagen policromada del Cristo del Amparo, del siglo XIV. En uno de los laterales se pueden ver unas tumbas antropomórficas. La parte más antigua de la población es el barrio amurallado o Villa Adentro, al que se accede a través de la Puerta de la Villa, cuyas calles conservan todavía su estructura medieval. La otra puerta que todavía se conserva es la Puerta de Valencia.

6. Olivenza

El origen de Olivenza está vinculado a la reconquista de Badajoz por Alfonso IX en 1230. Tras pasar por manos de los templarios y el Obispado de Badajoz, Fernando IV la cedió a Portugal que le dio la categoría de villa, país al que pertenecería hasta 1801 en que se firmó el Tratado de Badajoz y la localidad pasó a ser definitivamente española. Y ese es el encanto de Olivenza, una mezcla de culturas y tradiciones en una población española que no renuncia a su pasado luso.

pueblos bonitos badajoz
Olivenza

La antigua ciudadela marcaba lo que sería el centro de la villa. El recinto amurallado contaba con cuatro puertas de las que se conserva la Puerta del Calvario, en cuyo centro aparece el escudo de Portugal. Levantado sobre los restos de un castillo templario, el Castillo de Olivenza, construido por el rey portugués Dinis I y su hijo Alfonso IV, destaca por su impresionante Torre del Homenaje, de 40 metros de altura. Desde aquí tendréis unas vistas magníficas de la localidad. En la actualidad acoge el Museo Etnográfico.

En la Plaza de la Constitución, el Palacio de los Duques de Cadaval acoge el Ayuntamiento, un edificio de amplia fachada blanca de estilo manuelino. Fijaos en la puerta y el precioso arco que la rodea. Otra de las plazas más emblemáticas de la localidad es la Plaza de España, de reminiscencias portuguesas, en la que llama la atención su pavimento y las palmeras que la rodean, y donde destaca el Palacio de los Marzales.

MÁS SOBRE OLIVENZA

7. Almendralejo

Y nos vamos a la capital de la comarca de la Tierra de Barros, Almendralejo. La localidad es conocida por ser el lugar de nacimiento de José de Espronceda, y debe gran parte de su prosperidad a la fama de sus excelentes vinos. Es por ello que es conocida como Ciudad del Romanticismo y también como Ciudad Internacional del Vino.

puebla de sancho pérez badajoz
Almendralejo

Se trata, por tanto, de una oportunidad perfecta para combinar turismo enológico y monumental en uno de los pueblos más encantadores de Badajoz. Tomando como punto de partida el Parque de la Piedad, se puede visitar el Santuario de Nuestra Señora de la Piedad, construido en el lugar donde, al parecer, un labrador encontró una imagen de la Virgen, allá por el siglo XVI. Si bajas por la calle Ricardo Romero, llegarás al Convento de San Antonio, actual Casa de la Cultura, al Convento de Santa Clara y a la Casa-Palacio de los Marqueses de la Encomienda.

En pleno centro urbano, en la Plaza de España, nos espera uno de los edificios más emblemáticos de Almendralejo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, que data del siglo XVI, y fue erigida sobre una ermita del siglo XV, de la que se conserva la puerta. Destaca por la gran torre de estilo herreriano. Adosado a la iglesia se encuentra el Museo Devocional, que exhibe piezas artísticas de gran belleza relacionadas con la patrona local.

8. Fregenal de la Sierra

En los límites con la provincia de Huelva, llegamos a otro de los pueblos más bonitos de Badajoz, Fregenal de la Sierra, enmarcada en grandes extensiones de la bella dehesa extremeña. De hecho, es famosa por sus excelentes chacinas y embutidos ibéricos, curados al aire de Sierra Morena. ¡No te marches sin probarlos! En cuanto a la historia de la localidad, se sabe que tras la Reconquista, en 1253 pasó a formar parte del Reino de Sevilla y que perteneció a la provincia sevillana, salvo algunos periodos que estuvo bajo el poder de la Orden del Temple y de la Orden de Santiago, hasta el siglo XIX.

provincia de badajoz
La iglesia de Santa María

Presidiendo la localidad, se encuentra el Castillo erigido por los caballeros templarios en el siglo XIII aprovechando los materiales de la alcazaba árabe. Lo más destacable es la Torre del Homenaje, con una puerta gótica decorada con la media luna y la cruz griega, símbolo de la Orden del Temple. Lo más curioso es que lo que fue el patio de armas de la fortaleza, está en la actualidad ocupado por la plaza de toros. También la Iglesia de Santa María del Castillo forma parte de este recinto, de hecho, su campanario es una de las antiguas torres del castillo.

Entre los edificios religiosos también resultan interesantes la Iglesia de Santa Catalina, que cuenta con un bonito artesonado mudéjar y una talla de la Virgen con el Niño que se remonta al siglo XV, así como la Iglesia de Santa Ana, un templo de grandes dimensiones que alberga el sepulcro del político Juan Bravo Murillo, natural de la localidad. Por supuesto, hay que recorrer la Plaza Mayor, con bellos soportales medievales del siglo XIII, en uno de cuyos laterales se sitúa el Ayuntamiento, que ocupa una antigua cárcel.

9. Azuaga

No podíamos continuar nuestra ruta por los pueblos más bonitos de Badajoz sin detenernos en Azuaga, localidad que posee un casco antiguo de singular belleza y el mayor patrimonio mudéjar de toda Extremadura. Situada al sur de la comunidad, en las estribaciones de Sierra Morena, limita con las provincias andaluzas de Córdoba y Sevilla. Aunque se cree que ha estado habitada desde muy antiguo, su origen se sitúa en la tribu bereber de los Al Zuwaga, de la que toma su nombre, que tras la invasión arábe se asentó en estas tierras hasta 1236, año en que se produjo la reconquista por Fernando III.

pueblos bonitos que ver en badajoz
Azuaga

El edificio más sobresaliente de Azuaga es la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, un templo de enormes dimensiones solo superado en Extremadura por la Catedral de Badajoz. Preciosa la Puerta del Perdón y su imponente torre. También merece la pena visitar la barroca Iglesia del Cristo del Humilladero y la Iglesia de la Merced, del siglo XV y estilo mudéjar. Junto a ésta el Ayuntamiento y situado en un lugar dominante, y sobre una antigua alcazaba árabe del siglo XIII, se alza el Castillo de Miramontes, del que desafortunadamente solo queda en pie la Torre del Homenaje.

10. Villafranca de los Barros

Entre viñedos y olivares se encuentra la población de Villafranca de los Barros, uno de los pueblos más bonitos de Badajoz. En época romana presidía un cruce de caminos pues estaba situada en la antigua Vía de la Plata y es probable que dependiera comercial y administrativamente de Mérida. Es ya en el siglo XV cuando se le otorgó el nombre de Villafranca y después, con los Reyes Católicos, experimentó un sensible crecimiento.

pueblos bonitos de badajoz
Villafranca de los Barros

Las calles de Villafranca están plagadas de casas encaladas que se alternan con otras más señoriales. El centro del pueblo se localiza en la Plaza de España, donde encontramos el Ayuntamiento, que ocupa una casa solariega con numerosos balcones y un interesante patio interior, construida durante el reinado de Carlos III. Frente a él se erige la Iglesia de Nuestra Señora del Valle, una joya del gótico del siglo XVI, en la que no puedes dejar de admirar su bonita torre, la preciosa Puerta del Perdón y el magnífico retablo mayor.

Sin movernos de la Plaza de España, divisamos un edificio del siglo XVIII, claro ejemplo de casa solariega del sur de Extremadura, que alberga el Museo Histórico-Etnográfico, donde podrás recorrer la historia de Villafranca desde los primeros hallazgos correspondientes al Paleolítico hasta el siglo XX. Interesante resulta también el edificio que acoge la Casa de la Cultura, una antigua fábrica de harinas realizada en mampostería y remates de ladrillo, que constituye un buen ejemplo de arquitectura industrial.

11. Fuente de Cantos

Y llegamos a Fuente de Cantos, blanca villa de la campiña extremeña que muestra un rico conjunto monumental. De su antigüedad da fe el yacimiento descubierto en las inmediaciones del pueblo, el yacimiento de los Castillejos, donde se han encontrado restos del Neolítico y hasta de la Edad del Hierro. En el siglo XIII fue reconquistada por el rey Fernando III quedando bajo la administración de la Orden de Santiago. En uno de los pueblos más bonitos de Badajoz nació Zurbarán, cuya casa natal acoge un pequeño museo dedicado al insigne pintor.

pueblos de badajoz mapa
Fuente de Cantos

Lo más significativo de Fuente de Cantos es la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada, un templo del siglo XVI de estilo barroco en cuyo exterior destaca la torre. En su interior sobresale el impresionante retablo mayor y la pila bautismal del siglo XVI realizada en mármol blanco. Aunque también es digna de reseñar la Ermita de Nuestra Señora de la Hermosa, con una talla románica de la patrona de la localidad o el Convento de las Carmelitas Descalzas.

12. Medellín

Entre Don Benito y Mérida se levanta esta población pacense, patria de Hernán Cortés, conquistador de Méjico. Su origen hay que situarlo en el año 79 a.C. cuando fue fundada por los romanos, siendo conquistada por los musulmanes en 1243. El Castillo es el principal reclamo de Medellín, uno de los pueblos más bonitos de Badajoz. Situado en la cima de un cerro, fue destruido en el siglo XIV y reedificado tiempo después. Desde aquí podrás disfrutar de unas vistas fantásticas.

pueblos de badajoz extremadura
El Castillo de Medellín

A pocos metros del castillo encontramos las dos iglesias más antiguas de la localidad. La Iglesia de San Martín, construida sobre un antiguo templo romano, y donde fue bautizado Hernán Cortés. En ella podéis visitar la barroca Capilla del Cristo de la Misericordia. También te recomendamos acercarte a la Iglesia de Santiago, del siglo XIII y edificada sobre el lugar que ocupó el teatro romano, del que todavía se conservan restos de la grada.

Y para acabar la visita, un paseo por la Plaza de Hernán Cortés, presidida por el Ayuntamiento, y en cuyo centro se yergue, como no podía ser de otra manera, el Monumento a Hernán Cortés, una estatua realizada en bronce. Junto a esta plaza se sitúa la Iglesia de Santa Cecilia, del siglo XVI. Y, por supuesto, el famoso puente sobre el Guadiana, levantado en 1630 para sustituir al anterior. Por cierto, si visitas la localidad en verano, puedes refrescarte en la Playa de Medellín, una playa fluvial en la orilla izquierda del Guadiana, perfectamente acondicionada.

Mapa de los pueblos más bonitos de Badajoz

A continuación os dejo un mapa de Google con todos las localidades que os recomiendo visitar en líneas anteriores. De esta forma los podéis situar todos fácilmente y organizaros una pequeña ruta por la provincia. ¡Más fácil imposible!

Preguntas frecuentes sobre los pueblos más bonitos de Badajoz

✅ ¿Cuáles son los pueblos más bonitos de Badajoz?

Esta recopilación con los pueblos con más encanto de Badajoz que hemos realizado es estupenda de cara a conocer las localidades más destacables monumentalmente de toda la provincia. Los pueblos de Badajoz que tienes que visitar son: Mérida, Llerena, Zafra, Jerez de los Caballeros, Alburquerque, Olivenza, Almendralejo, Fregenal de la Sierra, Azuaga, Villafranca de los Barros, Fuente de Cantos y Medellín.

✅ ¿Qué pueblos de Badajoz no te puedes perder?

Si esta lista sobre los pueblos de Badajoz se te queda larga, o no tienes tiempo suficiente para visitar todos los que te recomendamos, me tomo la libertad de seleccionarte cinco, aquellos que tienes que conocer sí o sí. Así que coge papel y bolígrafo y no te olvides de ninguno: Mérida, Zafra, Jerez de los Caballeros, Llerena y Alburquerque. ¿Estoy seguro de que te van a encantar!

✅ ¿Cuántos pueblos hay en Badajoz?

En total, en la provincia de Badajoz hay cerca de 160 municipios diferentes, entre ellos se encuentran las localidades que recogimos en este reportaje.


Pues finalizamos aquí nuestro recorrido por los pueblos más bonitos de Badajoz. ¿Sorprendidos? Pues creednos si os decimos que no ha sido fácil realizar esta selección pues hay otros muchos lugares que se nos han quedado atrás y que ojalá podamos recuperar en otro artículo. Desde Don Benito, una de las grandes poblaciones pacenses o Calera de León con el Monasterio de Tentudia al castillo almohade de Magacela pasando por Fuente del Maestre y su fuente de mármol, Alconchel y su imponente Castillo de Coluche o las termas romanas de Alange.

Y es que hay tanto que ver en Badajoz, solo hay que mantener viva la curiosidad por conocer lugares nuevos y los sentidos bien abiertos para descubrir auténticos tesoros en cualquier lugar de España. ¿Qué os ha parecido? Esperamos que estas pinceladas os sirvan de punto de partida para recorrer la provincia pacense, y si os habéis quedado con ganas de saber más de esta preciosa tierra, os animamos a que visitéis alguno de los posts que hemos escrito sobre Extremadura.

¡Reserva con descuento y ahorra!

Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.

Sobre el autor

Pablo Barreda es el fundador y editor de Qué ver de viaje. Economista de profesión y bloguero por vocación, lleva viajando por el mundo desde que prácticamente tiene uso de razón. Ha visitado más de 40 países y es considerado uno de los blogueros más influyentes de España. Hace cinco años decidió abrir Qué ver de viaje, un blog de viajes en español donde comparte con todos los lectores su pasión por los viajes. Pablo está especializado en los mejores seguros de viaje y viajes urbanos por España y Europa aunque su bitácora abarca desde relatos auténticos hasta recomendaciones cuidadosamente seleccionadas y guías prácticas. Puedes escribirle a [email protected] o consultar su LinkedIn.

Artículos relacionados