La comunidad autónoma de Extremadura, una de las más desconocidas y, a veces hasta menospreciada, merece que la recorramos de norte a sur y de este a oeste, y pongamos en valor todo lo que tiene que ofrecer. Formada por las provincias de Cáceres y Badajoz, esta es tierra de conquistadores, pues fueron muchos los extremeños que se apuntaron a la aventura americana en busca de fama y fortuna. Dicho esto, ¡vamos a descubrir los pueblos más bonitos de Extremadura!
Pero es que además, su estratégica situación geográfica hacen que Extremadura disfrute de un incomparable patrimonio natural, con el Parque Nacional de Monfragüe a la cabeza. Y su gastronomía, en la que los grandes protagonistas son el cerco ibérico, ¡benditas dehesas extremeñas!, los afamados quesos de La Serena y la torta del Casar, y los vinos de Tierra de Barros, DO Ribera del Guadiana, ha convertido a este rincón de España en un referente.
Hemos visitado Extremadura en numerosas ocasiones así que esta selección que os traemos en este post es fruto de nuestras andanzas por estas tierras y, por tanto, absolutamente subjetiva. Hay otros muchos pueblos preciosos pero aquí os traemos los que hemos visitado, nuestros favoritos, los que más nos gustan , ¡sin más!
Tabla de Contenidos
Los pueblos más bonitos de Extremadura
1. Trujillo
Comenzamos nuestro recorrido por los pueblos más bonitos de Extremadura en Trujillo, bellísima ciudad cacereña. Nuestra recomendación es comenzar la visita en la plaza Mayor, un precioso recinto porticado presidido por la estatua de Francisco Pizarro, conquistador del Perú y, sin duda, el personaje más ilustre de la localidad, y que concentra varios edificios de gran interés. Entre ellos, la iglesia de San Martín de Tours, cuya grandiosidad resulta abrumadora, el palacio de los marqueses de la Conquista y el palacio de los duques de San Carlos, ambos con su precioso balcón esquinado.
Trujillo está repleto de casas-palacio de extraordinaria belleza. Otros ejemplos dignos de reseñar son el palacio de los marqueses de Piedras Albas y el palacio de los Orellana Pizarro. Imprescindible acercarse a la puerta de Santiago y conocer la iglesia de Santiago, la iglesia de la Sangre y la iglesia de Santa María La Mayor. Y ya en la parte más alta de la ciudad se alza majestuoso el castillo, que sobresale con sus torres, y nos ofrece unas espléndidas vistas. Si queréis tener una información más detallada sobre qué ver en Trujillo, os animamos a que visitéis nuestro post, que contiene una guía muy completa.
CONSEJOS PARA VISITAR TRUJILLO
Déjame decirte, antes de nada, que Trujillo es un espectacular. Un centro histórico repleto de referencias monumentales, callejuelas empedradas y rincones encantadores. ¡Dedícale el tiempo que se merece! Pasea y disfruta de sus calles, es menester perderse y dejarse llevar. ¡No te vas a arrepentir!
Al margen de lo que te comento, déjame darte algunas recomendaciones. La primera de ellas es que realices un free tour por Trujillo, todo un clásico en el que empaparse de la historia y la cultura de la localidad. No me canso de recomendarlo una y otra vez.
También tienes la posibilidad de hacer un tour por Trujillo con todas las entradas, por lo que te olvidas de tener que ir sacando una a una. Es cuestión de sacar calculadora. La segunda es en relación con el alojamiento. Mi favorito en Trujillo es el Eurostars Palacio de Santa Marta, un cuatro estrellas en un edificio histórico precioso.
2. Plasencia
Saltamos a Plasencia, un destino ideal para una escapada de fin de semana. Nuestro punto de partida es la plaza Mayor, lugar de ocio y encuentro de la localidad cacereña. La preside el Ayuntamiento, en cuya torre el «abuelo Mayorga» te irá marcando las horas. Si hay algo que llama la atención es la existencia de dos catedrales, la catedral Vieja, que sobresale con la popularmente conocida como «Torre del Melón», y la inacabada catedral Nueva, en la que destaca el majestuoso retablo mayor y la espectacular sillería del coro.
Muy cerca de la Plaza Mayor visitamos la iglesia de San Esteban. Y no olvidamos la iglesia de San Vicente Ferrer, actual Parador de Turismo, la iglesia de San Martín o la casa de las Argollas. Entre los numerosos palacios y casas señoriales que descubrimos en Plasencia, probablemente el edificio más emblemático sea el palacio del marqués de Mirabel, una auténtica joya del siglo XV que tiene un espectacular balcón plateresco. Y por supuesto. el palacio de los Monroy, uno de los más antiguos de la ciudad.
Y os proponemos finalizar nuestra visita a la capital del valle del Jerte recorriendo la muralla y descubriendo alguna de las puertas que aun existen y la torre Lucía. Desde aquí hay unas vistas espectaculares y una imagen preciosa de la ciudad al atardecer. ¿A que entran ganas de una escapadita? Pues no lo dudes, porque este es uno de los pueblos más bonitos de Extremadura. Y si necesitas más información tenemos un post super detallado sobre qué ver en Plasencia al que puedes echarle un vistazo.
VISITA A PLASENCIA
Al igual que hice en el caso de Trujillo, permíteme que te deje tres recomendaciones sobre Plasencia. Los dos primeros son dos free tours, ideales para hacerse con una idea general de la ciudad y seguir descubriéndola a tu ritmo; mientras que la tercera es el hotel que os recomiendo, todo un clásico.
- Free tour por Plasencia. Recorrido de una hora y media por el casco antiguo de la ciudad. Recorre los principales monumentos de la ciudad acompañado de un guía turístico. De primera mano os puedo decir que es fantástico.
- Free tour por los misterios y leyendas de Plasencia. Os propongo un segundo free tour por si tenéis tiempo suficiente. Este segundo se realiza por la noche y cuenta leyendas, historias y mitos asociados a distintos lugares de la ciudad. Es muy interesante.
- Parador de Plasencia. Cuatro estrellas en pleno centro de la ciudad. Unas instalaciones estupendas (con piscina) en lo que antiguamente era un convento del siglo XV completamente restaurado. Tiene un 8.9 en Booking.
3. Cuacos de Yuste
Seguimos en la provincia de Cáceres porque aquí queremos descubriros otro de los pueblos más bonitos de Extremadura. Cuacos de Yuste toma su nombre del famoso monasterio, y es un precioso pueblo, pequeño y coqueto, que llama la atención por su arquitectura popular muy bien conservada. Los dos principales puntos de interés de la localidad son la plaza Mayor porticada y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que se puede ver el órgano que el emperador Carlos V mandó construir en Amberes para el monasterio.
Cuacos bien se merece una visita aunque es innegable que la joya arquitectónica de la localidad es el monasterio de Yuste, un lugar de increíble belleza que nos tiene fascinados. Fue fundado por los monjes jerónimos en el siglo XV, y en 1556 Carlos V mostró su deseo de abdicar y retirarse al convento los últimos años de su vida. Ello trajo consigo una serie de reformas para adaptarlo a las necesidades del emperador y su séquito, entre ellas, las destinadas a pudiera seguir la misa desde la cama cuando los ataques de gota le impedían moverse. Y allí permaneció hasta su fallecimiento el 21 de septiembre de 1558.
4. Guadalupe
El origen del pueblo de Guadalupe se encuentra en el descubrimiento de una imagen de la Virgen de Guadalupe del siglo XIII, y la vida de éste gira en torno a su monasterio, un extraordinario conjunto monumental. El monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un edificio de enormes dimensiones ante cuya majestuosidad es imposible no quedarse boquiabierto. En su interior conserva obras de Zurbarán y la sala del Tesoro, con piezas de incalculable valor donadas a la Virgen de Guadalupe.
A sus pies se extiende una preciosa plaza porticada, la plaza de Santa María, rodeada de comercios y bares donde podréis reponer fuerzas degustando la exquisita gastronomía local. En el centro de ésta, se erige una hermosa fuente gótica que no es sino una pila bautismal donde fueron bautizados los primeros indios traídos por Cristóbal Colón desde América. Desde aquí podemos pasear por alguna de las calles más antiguas y pintorescas de la localidad con sus preciosos balcones de madera repletos de flores.
Entre los edificios más notables no podemos olvidarnos del Colegio de Infantes o de Gramática, con un bonito claustro, actual Parador de Turismo, la casa de Gregorio López o el Hospital de San Juan de Dios, que también forma parte del Parador de Turismo. Y si disponéis de algo más de tiempo, a escasos kilómetros encontramos la ermita de Humilladero, excelente templete mudéjar, el Arca del Agua, monumental obra hidráulica y el Palacio Granja de Mirabel, lugar de recreo de los Reyes Católicos y sus hijos. Y para disfrutar de pura naturaleza, el Geoparque Villuercas-Íbores-Jara.
Que Guadalupe sea diminuto no te confunda, porque es uno de los puntos fuertes de Extremadura. ¡Dedícale el tiempo que merece! Mejor visitar menos lugares que hacerlo todo a la carrera. Además, si tienes tiempo y ganas, te recomiendo el tour completo por Guadalupe. Una pasada, ¡sin más! Son 7 euros, pero visitar este rinconcito extremeño acompañado de un guía no tiene precio. ¡Prometido!
5. Coria
Al sur de la sierra de Gata, en el centro del fértil valle del río Alagón, nos espera Coria, localidad de origen romano y cuyo periodo de máximo esplendor coincidió con la ocupación musulmana, otro de los pueblos más bonitos de Extremadura. De la época de la dominación romana sobresalen las murallas, en las que se conservan la Puerta de la Guía, la de San Pedro, la de san Francisco y la del Carmen. Y adosada a ellas la hermosa catedral de Nuestra Señora de la Asunción en cuyo Museo Catedralicio se custodia el supuesto Sagrado Mantel de la Ultima Cena.
El otro gran punto de interés en Coria es el castillo, mandado construir por los duques de Alba en el siglo XV, en el que sobresale la torre del Homenaje. No debemos olvidarnos del convento de la Madre de Dios, del siglo XV, la iglesia de Santiago, muy cerca de la catedral, el Palacio Episcopal, reconvertido en hotel, o la Cárcel Real, que acoge un museo de arqueología local. Y ya más alejado del casco histórico, encontramos el santuario de Nuestra Señora Virgen de Argeme, patrona de la localidad, un lugar de gran belleza monumental y paisajística.
6. Alcántara
En Alcántara nos recibe la icónica imagen del Puente Romano sobre el río Tajo, una auténtica joya de ingeniería de la época de dominación romana y que fue construido bajo el auspicio del emperador Trajano. Imposible abstraerse a la majestuosidad de sus seis arcos, y sus apabullantes dimensiones, 200 metros de longitud, 61 de altura y ocho de anchura. En el centro, el arco de Triunfo, en uno de los extremos, un templete con una inscripción con el nombre del arquitecto Cayo Lucio Lacer, y en el otro, la torre del Oro.
Pero aparte de esta maravilla, la localidad guarda otros atractivos que no debemos perdernos como el convento de San Benito, la iglesia de Santa María de Almocóvar o la iglesia de San Pedro, edificada sobre la casa natal de Juan de Garavito, posteriormente conocido como San Pedro de Alcántara.
Si dedicamos un rato a pasear y disfrutar tranquilamente de la ciudad descubriremos alguna de las numerosas casas-palacio que destacan por los escudos de la nobleza extremeña que adornan sus fachadas. Entre los más interesantes, los palacios de Torreorgaz, Roco-Campofrío, Topete-Escobar o Barranco-Maldonado, el más antiguo de la localidad. También tienes la posibilidad de hacer una visita guiada por Alcántara, ideal para empaparte de todo lo que te comento sobre estas líneas.
7. Hervás
En el valle del Jerte estamos deseando visitar Hervás, uno de los pueblos más bonitos de Extremadura, y sumergirnos en su rico pasado medieval. Lo ideal es dedicar un buen rato a callejear para ir descubriendo el barrio judío, lo más atractivo de la localidad, que se encuentra muy bien conservado y es uno de los más importantes de España. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro de judíos y cristianos, hasta el río Ambroz y el puente de la Fuente. Unas vistas magníficas podéis obtener desde la iglesia de Castillo de Santa María de Aguas Vivas, que se localiza en la parte más alta de la localidad.
Muy llamativa es la fachada de color rojo de la iglesia de San Juan, que acoge una hospedería. Merece la pena visitar el Ayuntamiento, que ocupa la antigua enfermería del Convento de Bien-Parada Abadía, y tiene un precioso patio interior con columnas.
También destaca el palacio de los Dávila, un edificio barroco con fachada de granito que acoge el Museo Pérez Comendador-Leroux, que expone obras del escultor Enrique Pérez Comendador y pinturas de Magdalena Leroux. Y los amantes del motor podrán dar rienda suelta a su pasión en el Museo de la Moto y el Coche Clásico, ya a las afueras de Hervás. ¿Una recomendación? Haz el free tour por Hervás. Es cortito y muy ameno; de primera mano, muy recomendable.
HERVÁS, PUNTO DE ENTRADA AL VALLE DEL AMBROZ
Por si fuera poco, Hervás es el punto de entrada perfecto a uno de los secretos mejor guardados de toda Extremadura. ¡Y es que esta comunidad autónoma lo tiene absolutamente todo! Os estoy hablando del Valle del Ambroz, un conjunto de paisajes salpicados por montañas, bosques, zonas verdes y saltos de agua, ideales para desconectar y dejarse llevar.
Este comprende 8 pueblos, cada uno con su propia idiosincracia, aunque todos en entornos absolutamente bellísimos. Tenéis en Wikiloc multitud de rutas de senderismo y actividades de deportes al aire libre. Es un lugar para conectar con la naturaleza. Tenéis la posibilidad de realizar una excursión en 4×4 por el valle del Ambroz, aunque obviamente también lo podéis hacer por libre.
Por último, ¡no me quiero alargar demasiado! os recomiendo que, como base, os alojéis en la Hospedería Valle del Ambroz, un pequeño hotel de cuatro estrellas ubicado en el convento de los Trinitarios que es una auténtica maravilla.
8. Mérida
Cambiamos de provincia y saltamos a Badajoz, donde tenemos que reconocer públicamente nuestra absoluta fascinación por la ciudad de Mérida. La capital de la comunidad autónoma extremeña ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento que compartimos plenamente pues, sin duda, es uno de los pueblos con más encanto de Extremadura. La gran Emerita Augusta de la época de la dominación romana es hoy una ciudad que irradia magnetismo. Imposible dar un paso sin encontrar huellas de su grandioso pasado.
Para una visita rápida hay tres imprescindibles que debes visitar sí o sí. El Teatro Romano, el monumento más emblemático de Mérida, construido entre los años 16 y 15 a.C., que acoge en la actualidad el reconocido Festival de Teatro Clásico. El Anfiteatro Romano, junto a éste, que data del año 8 a.C y estaba destinado a la lucha de gladiadores. Y el Circo Romano, un recinto de enormes dimensiones donde se celebraban carreras de caballos y carros, algo más alejado del centro pero al que puedes llegar tranquilamente dando un agradable paseo.
DONDE ALOJARSE EN MÉRIDA
Mérida es un lugar perfecto para establecer tu base de operaciones, visitar algunos de los rincones de la provincia de Badajoz que te recomiendo en estas líneas y, más tarde, subir hasta Cáceres y descubrir todos los encantos de la provincia hermana. Además, a pesar de ser una ciudad pequeña cuenta con una oferta hotelera bastante completa y a muy buen precio durante todo el año.
Me he tomado la libertad de seleccionaros tres opciones. Los dos primeros son de cuatro estrellas y bastante asequibles; mientras que el tercero es algo más caro por si te quieres dar un homenaje. Todos cuentan con excelentes puntuaciones en Booking.
Pero nosotros te recomendamos encarecidamente que alargues tu estancia porque en la plaza de España se ubica la concatedral de Santa María y el palacio de los Vera Mendoza, con su espectacular fachada, que no debes perderte. Muy cerca el Arco de Trajano y el imponente Templo de Diana. Y, como no, el Puente Romano, una de las imágenes más icónica de la ciudad. Sin olvidar la Alcazaba, considerada la fortaleza musulmana más antigua de España y sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
Pero aún hay más porque no debes perderte el precioso claustro del Convento Hospital de Jesús Nazareno, hoy Parador de Turismo, o el Conjunto Arqueológico de Morerías, uno de los yacimientos más grandes del país. Para conocer cómo era la vida en la época romana, resultan muy interesantes la casa del Anfiteatro y la casa de la Torre del Agua, así como la casa del Mitreo, ruinas de villas romanas. Y si quieres conocer más en profundidad qué ver en Mérida, tenemos un post muy detallado sobre la ciudad pacense. ¡No dejes de visitarlo!
3 VISITAS CULTURALES IMPRESCINDIBLES EN MÉRIDA
¡Otro stop antes de continuar con otro pueblo de Extremadura! Y es que no puedo terminar Mérida sin recomendaros algunas visitas culturales por la capital extremeña. Estamos hablando de una de las ciudades con mejores restos romanos de toda España – y posiblemente de Europa. Así que es más que preceptivo. ¡Os cuento!
– Free tour por Mérida. Lo sé. Recomiendo un free tour una y otra vez en cada una de las localidades que menciono, pero es que, como sabéis, soy un enamorado de este tipo de actividades. En Mérida no es diferente. Dos horas para recorrer buena parte de sus restos romanos y atractivos turísticos acompañado de un guía. ¡Hazlo nada más llegar!
– Tour por Mérida al completo (+ entradas). Si no te quieres complicar demasiado, este tour, además de la propia visita acompañado de un guía incluye todas las entradas que necesites. Es muy cómodo y te permite empaparte de la ciudad en poco tiempo. Me parece estupendo.
– Entradas al Anfiteatro y Teatro Romano. Son los dos clásicos que no te puedes perder en cualquier visita a Mérida. Dos joyas romanas que tienes que visitar sí o sí.
9. Llerena
En el centro de la provincia de Badajoz vamos a la búsqueda de otro de los pueblos más bonitos de Extremadura, Llerena. El centro de la población lo encontramos en la plaza Mayor, una precioso recinto porticado en el destaca el uso del ladrillo y las reminiscencias mudéjares. La preside la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, con su interesante fachada y la torre barroca de ladrillo. Desde aquí puedes acceder al convento de Santa Clara y darte un capricho degustando los riquísimos «corazones de monja», típicos dulces de almendra.
Junto a la iglesia podemos ver el Ayuntamiento y la cárcel vieja. Y paseando por la calle Santiago llegamos a la iglesia de Santiago y el Hospital de San Juan de Dios. Vemos el Palacio Episcopal, con una bonita fachada gótica y un claustro mudéjar. Y muy cerca, el palacio de los Zapata, que en la actualidad acoge los juzgados y en su día fue sede del Santo Oficio. Y puedes terminar tu visita acercándote a la iglesia de la Merced, que no tiene culto y ha sido transformada en Casa de la Cultura, y la iglesia de la Concepción, con una magnífica portada plateresca.
10. Zafra
Zafra destaca por sus casas encaladas y sus patios que le dan un aire muy andaluz, motivo por el que es conocida como Sevilla la chica. La población destaca por su atractivo conjunto monumental, uno de los más impresionantes de toda la provincia. No en vano, su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico. Accedemos a él a través de la puerta de Jerez, una de las que aún se conservan del recinto amurallado junto al arco del Cubo y la puerta del Palacio.
Llegamos a la plaza Chica, con un original empedrado y soportales de ladrillo sobre columnas de piedra, que tras atravesar el pasaje del arquillo del Pan con su capilla de la Esperancita, nos permite descubrir la plaza Grande, también con soportales pero más moderna y con aires mudéjares. En esta última desemboca la peatonal calle Sevilla, arteria principal de Zafra, siempre muy concurrida y animada.
Alcanzamos en la misma calle el convento de Santa Clara presidido por una imagen de la Virgen del Valle. Y podemos rematar nuestra visita en alguno de los palacios que existen en la localidad, entre los que destaca la casa Grande y el palacio de los duques de Feria, reconvertido en Parador de Turismo, cuya parte más antigua corresponde al Alcázar, que distinguimos por su torre del Homenaje, y que en el siglo XVII se unió al convento de Santa Marina.
RECOMENDACIONES EN ZAFRA
He tenido la posibilidad de visitar Zafra en multitud de ocasiones por su cercanía con mi ciudad (Sevilla) y creo que es una de las grandes desconocidas de toda la comunidad autónoma. ¡Se acabó! Es el momento de incluirla en todos tus itinerarios por Extremadura.
Al margen de todas las sugerencias y recomendaciones que te dejo en líneas anteriores, aquí van dos. La primera de ellas es que reserves una visita guiada por Zafra. Es una ciudad histórica que se presta muy bien a hacer una pequeña ruta. Mucha cultura e historia con un repertorio monumental muy interesante. La segunda es sobre donde alojarse. El Parador de Zafra, cuatro estrellas y uno de los más bonitos de Extremadura. ¡Todo un clásico!
11. Jerez de los Caballeros
Y nos vamos a Jerez de los Caballeros, otro de los pueblos más bonitos de Extremadura, cuna del conquistador Vasco Núñez de Balboa. Las calles de la población son estrechas y empinadas, plagadas de iglesias, conventos, ermitas, fuentes y palacios. Nuestra primera parada es la plaza de España que está presidida, entre palmeras, por la iglesia de San Miguel. Prestad atención, sobre todo, a su torre barroca que es una preciosidad. Destacables son también el palacio del bachiller Martínez de Logroño y la antigua Casa Consistorial.
Sobre una colina, tras el parque de la Morería, se alza el castillo que sobresale con su torre del Reloj y la torre Sangrienta, llamada así porque en ella aparecieron degollados los últimos caballeros templarios. Desde aquí tendréis las mejores vistas de Jerez. Y junto a él la iglesia de Santa María de la Encarnación, el templo más antiguo. En la otra colina sobre la que se levanta esta población se encuentra la iglesia de San Bartolomé que acoge en su interior la capilla de los Comendadores.
Junto a ésta localizamos el convento de Santa María de Gracia y a escasos metros, el Hospital de Transeúntes. Ya en la parte baja destaca la iglesia de Santa Catalina con su esbelta torre barroca. No podemos perdernos la muralla, en la que todavía se conservan dos de las puertas, la puerta de la Villa y la puerta de Burgos, y 18 torreones de los 26 originales. Y por último, un palacete muy interesante es el palacio de la Vicaría, que alberga el Museo de Arte Sacro. Como siempre, te dejo la posibilidad de hacer una visita guiada por Jerez de los Caballeros.
12. Alburquerque
Nos dirigimos ahora a la frontera con Portugal donde en la Sierra de San Pedro divisamos Alburquerque, uno de los pueblos más bonitos de Extremadura. El principal punto de interés de la localidad pacense, con su magnífica torre del Homenaje, es el castillo de Luna que debe su nombre a Álvaro de Luna, valido el rey Juan II de Castilla. Desde aquí las vistas son impresionantes, ¡no os las perdáis! A sus pies se sitúa la iglesia de Santa María del Mercado en uno de cuyos laterales se pueden ver unas tumbas antropomórficas.
La parte más antigua de Alburquerque, donde encontramos calles que todavía conservan su estructura medieval, es el barrio amurallado o Villa Adentro en el que se conservan la puerta de Valencia y la puerta de la Villa. Y justo frente a ésta la iglesia de San Mateo. Interesante resulta también el convento de la Madre de Dios e iglesia de San Francisco por su bonito claustro barroco. A las afueras del pueblo es posible visitar unas pinturas rupestres de la Edad de Bronce. Y si viajas en agosto, disfrutarás del Festival Medieval, que te transportará al pasado.
13. Almendralejo
Pues nos vamos a la capital de la comarca de Tierra de Barros, Almendralejo, cuna del poeta romántico José de Espronceda y donde es posible disfrutar de excelentes vinos con la DO Ribera del Guadiana. Una fantástica oportunidad de combinar turismo monumental y enológico en uno de los pueblos más bonitos de Extremadura. En pleno centro urbano, la plaza de España acoge el Palacio de Monsalud, lugar de nacimiento de Espronceda y donde se ubica en la actualidad el Ayuntamiento.
En la misma plaza también destaca la gran torre herreriana de la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación y, adosado a ésta el Museo Devocional, donde se exhiben bellas piezas artísticas relacionadas con la patrona local. Acércate al palacio de los condes de Osilo y al palacio de los condes de la Oliva, y al modernista Teatro Carolina Coronado, poetisa del romanticismo también nacida en Almendralejo, que nos llama la atención por sus vidrieras de colores y los frescos. Y anexo a él, el colorido edificio que en su día acogió la Sociedad del Obrero Extremeño, con un bonito patio porticado.
Tomando como punto de partida el Parque de la Piedad, podemos visitar el santuario de Nuestra Señora de la Piedad, construido en el lugar donde un labrador encontró una imagen de la Virgen, allá por el siglo XVI, y en el que lo más interesante es su bello retablo barroco. Y si bajas por la calle Ricardo Romero llegarás al convento de San Antonio, actual Casa de la Cultura, al convento de Santa Clara y a la casa de los marqueses de la Encomienda.
14. Fregenal de la Sierra
Pues dejamos atrás los vinos de la fértil Tierra de Barros y en los límites con la provincia de Huelva, enmarcada en grandes extensiones de la bella dehesa extremeña, vamos al encuentro de Fregenal de la Sierra, famosa por sus excelentes chacinas y embutidos ibéricos, ¡un auténtico placer para los sentidos! Pero además de los exquisitos productos locales, la población pacense reúne méritos más que suficientes para ser considerada uno de los pueblos más bonitos de Extremadura.
Fregenal de la Sierra está presidida por el castillo, mandado construir por los caballeros de la Orden del Temple aprovechando los materiales de la antigua alcazaba musulmana, y su imponente torre del Homenaje. Lo sorprendente es que el antiguo patio de armas está ocupado en la actualidad por la plaza de toros. Y también forma parte de este recinto la iglesia de Santa María del Castillo, cuyo campanario es una de las torres del castillo.
Pero además, os recomendamos un paseo por la plaza Mayor pues cuenta con unos preciosos soportales medievales del siglo XIII, y en la que se ubica el Ayuntamiento, que ocupa una antigua cárcel. Y merece la pena acercarse a la iglesia de Santa Catalina, en la que destaca su bonito artesonado mudéjar y una bella talla de la Virgen con el Niño, así como a la iglesia de Santa Ana, un templo enorme que alberga el sepulcro del político Juan Bravo Murillo, oriundo de Fregenal de la Sierra.
15. Azuaga
En la provincia de Badajoz no podemos dejar de visitar Azuaga, población que tiene la suerte de poseer un casco antiguo de singular belleza y el mayor patrimonio mudéjar de toda la comunidad autónoma así que, sin duda, estamos ante uno de los pueblos más bonitos de Extremadura. Situado en las estribaciones de Sierra Morena, limita con las provincias andaluzas de Córdoba y Sevilla.
Lo más destacado de la localidad pacense es la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación que sobresale por sus grandes dimensiones, solo superada en la provincia por la Catedral de Badajoz. Fijaos sobre todo en la preciosa puerta del Perdón, su imponente torre y la pila bautismal mudéjar. Dignas de mención son también la iglesia del Cristo del Humilladero y la iglesia de la Merced. Junto a ésta vemos el Ayuntamiento, y por último, sobre una antigua alcazaba árabe, se alza el castillo de Miramontes del que, desafortunadamente, solo queda en pie la torre del Homenaje.
Mapa de los pueblos más bonitos de Extremadura
Como hacemos en todos nuestros reportajes, a continuación os dejo un mapa con los pueblos de Extremadura que os recomiendo en líneas anteriores. Los podéis localizar fácilmente y organizaros un pequeño itinerario. ¡A vuestro gusto!
Preguntas frecuentes sobre los pueblos más bonitos de Extremadura
Hay tantísimo donde elegir, que seleccionar algunos de los pueblos más bonitos de Extremadura para un artículo de estas carácterísticas ya es complicado. Aún así, te dejo algunos de los que no te puedes perder. Así que coge papel y boli y toma nota: Trujillo, Plasencia, Guadalupe, Mérida, Zafra, Alburquerque, Llerena, Almendralejo, Hervás, Fregenal de la Sierra o Cuacos de Yuste.
¿Tienes poco tiempo y quieres ir al grano? Déjame que te sugiera algunos de los pueblos de Extremadura favoritos, aquellos que, por encima de cualquier cosa e itinerario debes visitar sí o sí. No es fácil, pero como nunca tenemos el tiempo y el dinero que necesitamos, te dejo mis 5 preferidos: Trujillo, Mérida, Plasencia, Guadalupe y Zafra. ¡Con estos no fallas!
En total hay más de 350 pueblos en Extremadura, algunos de los cuales se encuentran entre los más bonitos de toda España.
Pues aquí finaliza nuestro viaje por los pueblos más bonitos de Extremadura. Hemos realizado una selección muy personal siguiendo criterios absolutamente subjetivos, y que en ningún caso tiene carácter exhaustivo pues somos conscientes de que hay otras muchas poblaciones que reúnen méritos más que suficientes para ser incluidas, y que estamos seguros de que podremos recuperar en próximos artículos. Nuestra única pretensión es ofreceros una primera toma de contacto con una tierra, en muchas ocasiones, tan desconocida.
Ya veis que se trata de una comunidad autónoma cargada de arte y cultura, que por sus atractivos te atrapa, donde sentirte transportado a la época de la dominación romana, otear increíbles paisajes desde las torres de sus castillos, descubrir sus imponentes iglesias y palacios, disfrutar de la naturaleza en parajes naturales alucinantes y degustar su deliciosa gastronomía. Todo esto, y mucho más, es Extremadura. ¿Te ha gustado? Pues para conocerla más en profundidad os animamos a que visitéis alguno de los posts que hemos escrito sobre Cáceres y Badajoz. ¡Te esperamos!
➱ Qué ver en Extremadura
➱ Badajoz
¡Reserva con descuento y ahorra!
Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.
- Encuentra hoteles y apartamentos con descuento
- Reserva las mejores actividades y excursiones
- Busca las mejores ofertas de vuelos baratos
- Consigue tu seguro de viaje con un 5% de descuento
- Encuentra los mejores precios en coches de aquiler