Qué ver en Finisterre en 8 lugares alucinantes (2025)

13 min. de lectura
Del autor: Finisterre es un planazo y uno de los lugares más especiales de toda Galicia. La he visitado varias veces y siempre que vuelvo es un auténtico flechazo. Así que si necesitas saber algo de Finisterre, escríbeme por email y lo vemos. ¡Sin problema!

Durante siglos se pensó que Finisterre era el final del mundo conocido, el «finis terre», y que al otro lado se acababa todo. Ahora ya sabemos que estaban equivocados, que la tierra es redonda y que incluso hay todo un nuevo continente, hasta entonces desconocido. Sin embargo, esto no le ha restado ni un ápice al misticismo que rodea desde hace siglos a esta localidad de la Costa da Morte. Presidida por su imponente faro y secundada por un bonito puerto, un sinfín de leyendas y misterios y unas preciosas vistas por donde quiera que vayas, hoy os traemos una guía sobre que ver en Finisterre en 8 lugares alucinantes, porque no es el fin del mundo sino el comienzo de una nueva aventura. ¡Descubramos Finisterre!

fisterra galicia que ver
El puerto de Finisterre

Nos encontramos en el corazón de la Costa da Morte, una de las más salvajes y agrestes de toda España. En concreto, estamos a unos ochenta kilómetros de Santiago de Compostela, la capital gallega, y a menos de cien de A Coruña. Hoy nos vamos a centrar en descubrir lo que esconde Finisterre y los alrededores, contándoos un montón de curiosidades, mitos y leyendas que llevan acompañando a esta zona durante décadas.

Basándonos en nuestra propia experiencia de las veces que hemos viajado hasta esta parte de la Costa Da Morte os hemos preparado un recorrido absolutamente personal en el que hemos incluido todos aquellos lugares que nos encantan y que a vosotros os van a enamorar. ¿Nos acompañáis?

Qué ver en Finisterre en 8 lugares alucinantes

En este mapa he señalado todos los lugares que ver en Finisterre y alrededores que os recomiendo en líneas posteriores. Es una ruta muy completa que podéis ver perfectamente en un día, sin perjuicio de que le dediquéis más. También podéis completar esta visita con Muxía o otros pueblos de la Costa da Morte.

Nuestras ocho visitas alucinantes que ver en Finisterre son las siguientes:

  • El faro y cabo de Fisterra
  • El puerto y el centro de Finisterre
  • El castillo de San Carlos
  • Las playas de Finisterre
  • El camino de Santiago
  • La cascada de Ézaro
  • El Monte Pindo
  • Los alrededores de Finisterre

1. El faro y cabo de Fisterra

Es por antonomasia el principal reclamo que ver en Finisterre, un lugar repleto de misterios y leyendas que conviene no perderse. Sabemos que para los romanos este cabo representaba el finis terre, esto es, el final del mundo conocido. Con una concepción planista de la tierra y sin haber descubierto todavía el continente americano, este lugar representaba el fin del mundo. Si cruzabas, al otro lado te esperaba el «Mare externum» (el Mar exterior), una masa de agua desconocida, peligrosa y salvaje donde habitaban todo tipo de criaturas y monstruos.

Cuentan los mitos y leyendas de la Costa da Morte que en ese mismo lugar los romanos encontraron el Ara Solis, un altar dedicado al culto al sol y construido por los pueblos fenicios que habitaron previamente el lugar. Durante miles de años entendieron que cada noche el sol se apagaba en sus aguas y más allá de ahí no existía nada, o si lo hacía estaba repleto de males y tinieblas. Era, por tanto, un lugar de gran carga simbólica.

que ver en finisterre en un dia
Vistas desde el cabo de Fisterra

Resulta que los romanos estaban equivocados. El cabo de Finisterre no representa el lugar más occidental de Europa, mérito que le pertenece al cabo da Roca, muy cerca de Sintra, en Portugal. Si buscáis el más occidental de España, podéis acercaros al precioso cabo de Touriñán, en el vecino municipio de Muxía, con unas vistas preciosas y una de las puestas de sol más alucinantes del país. Es impresionante.

Volviendo de nuevo a Fisterra, en este cabo se sitúa el faro del mismo nombre. Sin duda uno de los imprescindibles que ver en Finisterre, para llegar hasta él debéis atravesar la localidad, siguiendo de cerca la línea de costa y con unas vistas impresionantes de la ría de Corcubión. Fue construido en el año 1853 y se sitúa a unos 138 metros sobre el nivel del mar. Presume de ser el faro más al oeste de toda Europa y de ofrecer unas fantásticas vistas del embravecido océano Atlántico y de la escarpada costa que lo rodea.

que ver en cabo fisterra
El faro de Fisterra

Muy cerca del mismo se encuentra el monte Facho, en el que podréis visitar la Ermita de San Guillermo y las Piedras Santas, que representan el final del camino de Santiago para los peregrinos que deciden continuar hasta Finisterre. Estas últimas son dos grandes rocas redondas donde, según la leyenda, descansó la Virgen después de llegar al santuario de la Barca, en Muxía. Debido a esto, fueron embrujadas, de manera que cualquier persona puede balancearlas con un simple dedo.

2. El puerto y el centro de Finisterre

Al igual que el resto de las localidades de la Costa da Morte, resulta que Finisterre está también intrínsecamente ligada al mar. Merece la pena detenerse y pasear por su paseo marítimo, acercarse a la lonja finisterrana e incluso aparecer en el mercado municipal y presenciar el buen producto del mar que ofrece la localidad.

Recorriendo el paseo de la Ribiera, podéis llegar a la playa del mismo nombre. Muy pequeña y prohibido el baño, es el único arenal urbano con el que cuenta el pueblo. En esta misma zona os encontraréis con un montón de restaurantes y bares donde degustar pescado y marisco.

qué ver en finisterre
El puerto de Finisterre

Al igual que la mayoría de los pueblos marineros, muy apegados a la religión, en Finisterre te encontrarás con una gran cantidad de pequeñas iglesias y ermitas, la mayoría de ellas de estilo románico y muy coquetas. En pleno centro de la localidad os toparéis con la Capela de Nuestra Señora del Buen Suceso, de estilo barroco y construida en el siglo XVIII.

Un poco más a las afueras, en el camino que conecta la localidad con el faro, se encuentra la Igrexa de Santa María das Areas, del siglo XII, y considerada el último templo del camino de Santiago. Se encuentra sobre un entorno precioso y merece la pena que os detengáis durante unos minutos.

que hacer en finisterre
Igrexa de Santa María das Areas (Concello de Finisterre)

Otros lugares reseñables que no os podéis perder en la localidad son los siguientes: el monumento al Emigrante, en recuerdo de todos aquellos gallegos que lo dejaron todo para hacer las Américas, la Ermita de San Guillermo, el castillo de San Carlos, del que os hablaré a continuación o el cementerio de César Portela.

Este último merece nuestra atención por su especial singularidad. Se trata de un camposanto abandonado, situado en lo alto de un monte y con vistas al mar. Se han hecho muchos memes, incluso un anuncio de Netflix, afirmando que se trata del pueblo donde nadie fallece. Sí que lo hacen, pero desde no es este el lugar elegido para descansar en paz.

3. El castillo de San Carlos

que ver en fisterra
El castillo de San Carlos (Concello de Finisterre)

Construido en el siglo XVIII para proteger a Fisterra de los piratas que arribaban a sus costas, debe su nombre a su principal promotor, el rey Carlos III. Fue víctima de un incendio durante la Guerra de la Independencia y tuvo que ser ampliamente reformado. En la actualidad alberga el museo del Mar, una pequeña galería donde conocer algunos de los naufragios más sonados de la Costa da Morte e indagar en el arte de la pesca.

Os propongo un plan muy interesante que no os podéis perder: un paseo en barco por Finisterre. Se trata de un recorrido muy bonito por la costa gallega y los principales lugares de interés de la localidad; todo ello a bordo de un pequeño barco.

4. Las playas de Finisterre

Si andáis buscando buenos arenales en la Costa da Morte, estáis de suerte porque en Finisterre se encuentran algunos de los mejores de toda Galicia. La más famosa y conocida de todas es la playa de Langosteira. Arena fina y blanca, dos kilómetros de largo, y una zona muy resguardada que la convierten en un arenal muy tranquilo y agradable para pasear o echar un día de turismo de sol y playa. Otra de mis favoritas es la de Corveiro, mucho menos conocida, poco concurrida y muy pequeñita.

que ver en el cabo de finisterre
La playa de Langosteira

Otras playas de Finisterre reseñables son las de Mar de Fóra, de arena fina y de gran tamaño, ideal para dar un paseo pero no para bañarse (posee una de las corrientes más salvajes de toda Galicia), la de Sardiñeiro, más al norte de la localidad y también muy bonita (de gran tamaño) o la de Rostro, abierta al océano y de grandes dimensiones. Con todas estas ya tenéis una buena selección. En el mapa que os dejo al comienzo del artículo las podéis localizar fácilmente.

También emplazaros a que, si lo deseáis, lleguéis hasta la playa de Carnota. Situada a unos 40 kilómetros de Finisterre, presume orgullosa de ser la más larga de toda Galicia: 7 kilómetros de largo y una preciosa puesta de sol. Recomendadísima.

5. El camino de Santiago

¿Y porque no hacer una ruta del camino? Como sabéis, Finisterre es también parada final de uno de los peregrinajes más importantes de la cristiandad. De hecho, sorprende encontrarse con un numero tan grande de peregrinos que llegan hasta Santiago de Compostela y que, sin embargo, deciden continuar su ruta 90 kilómetros hasta el «final del mundo». Al fin y al cabo, se trata de una ruta milenaria que todavía atrae a decenas de miles de personas cada año.

que ver por finisterre
La bota del peregrino

Conviene deternerse en una de las historias más conocidas de la ruta y que viene representada a través de la bota del peregrino, que os encontraréis en lo alto del faro. Según la leyenda, nada más llegar a Fisterra, los peregrinos quemaban su ropa y dejaban sus botas. Era una forma de simbolizar el comienzo de una nueva vida acabando con todo lo material. Por tanto, se trataba de una suerte de rito purificador. No es por tanto el fin de la tierra, como llegaron a pensar los romanos, pero sí el fin del camino y el comienzo de una nueva vida.

En la actualidad, muchos peregrinos que llegan hasta Fisterra hacen un último ritual: visitar el santuario de la Virgen de la Barca, en Muxía, y el Santo Cristo de Finisterre. Este último, localizado en la Igrexa de Santa María das Areas, es también conocido como el Santo da Barba Dourada, un símbolo de gran veneración por el pueblo y al que, según la leyenda, le crece el pelo y la barba.

que ver en cabo finisterre
Puesta de sol desde Finisterre

6. La cascada de Ézaro

Nos alejamos ahora un poco de la localidad, en concreto unos 25 kilómetros al este, para visitar Fervenza do Ézaro. Nos encontramos ante una de las cascadas más bonitas de toda Galicia, formada por la desembocadura del Xallas en el océano Atlántico. Presume, además, de ser el único río de toda España que desemboca de tal forma. Se trata de un lugar muy concurrido, fácilmente accesible y que os recomiendo encarecidamente. Sobre todo en los últimos años, se ha vuelto muy popular.

que ver cerca de finisterre
La cascada de Ézaro

Para llegar hasta él debéis aparcar y andar unos 500 metros, dejando atrás un pequeño mercadillo con souvenirs y una central hidroeléctrica. Desde el año pasado cuenta con una pasarela de madera muy bonita que lleva hasta la misma cascada. Una vez allí, podéis disfrutar de ella. Por si fuera poco, a escasos metros se encuentra el Miradoiro do Ézaro, que ofrece unas fantásticas vistas de la playa y de la localidad de Ézaro y del monte Pindo. Como os digo, es un lugar que merece la pena.

que ver en finisterre
La cascada de Ézaro

7. El Monte Pindo

También en los alrededores de Finisterre, concretamente en Carnota y a menos de 25 kilómetros de la localidad, se encuentra otra de nuestras paradas imprescindibles que ver en Finisterre: el Monte Pindo. Apodado como el Olimpo de celtas, esta montaña de unos seiscientos metros de altura es un lugar ideal para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza. Se encuentra situado junto a la playa de Carnota y cuenta con vistas espectaculares de la zona.

que ver en finisterre con niños
El Monte Pindo

La ruta más famosa, aquella que te lleva hasta la cumbre de A Moa, dura unas 3 horas y media ida y vuelta y comienza en O Fiero. Está muy bien señalizada y son en total unos 7 kilómetros y medio. No tiene pérdida, la ida y la vuelta son por el mismo sendero y las vistas desde la zona más alta son absolutamente espectaculares. Como digo, hay muchas opciones, aunque aquí os dejo la ruta de Wikiloc para que la encontraéis fácilmente.

8. Los alrededores de Finisterre

Por último, antes de finalizar de este artículo sobre que ver en Finisterre, me gustaría repasar algunos de los principales lugares de interés de la Costa da Morte. Comentaros que hay un sinfín de sitios que merecen la pena, aunque desafortunadamente no he estado en todos. Los que recomiendo son los que conozco por experiencia propia. Por tanto, estoy seguro de que me faltaran un montón de pequeñas localidades, de paisajes espectaculares y de playas encantadoras. Lo doy por hecho.

Una de las visitas más espectaculares es, sin duda, Muxía. Se trata de un pequeño pueblo de menos de 5000 habitantes con un puerto muy coqueto y una oferta gastronómica muy destacada. En él se encuentra el famoso santuario de la Virgen de la Barca, un templo religioso de gran misticismo dedicado a la protección de los marineros, y las famosas piedras de Abalar y Cadrís. Tampoco os podéis perder, dentro de su término municipal, el faro de Touriñán y su finis solis, el monumento A Ferida y su espléndido repertorio de iglesias románicas.

finisterre que ver
El santuario de la Virgen de la Barca, en Muxía

Tampoco os olvidéis de visitar Carnota, donde se encuentra el tercer hórreo más grande de toda Galicia y una de las playas más espléndidas de toda la región, de la que os hablé antes. A escasos metros de ella también se encuentra Lira, que hace años ganó la batalla a Carnota por corronar su hórreo con el segundo más largo de la región.

Para llegar hasta Finisterre tienes dos opciones:

Reservar una excursión a Finisterre y la Costa da Morte desde Santiago de Compostela. Está muy bien de precio y te llevará por los principales lugares de interés aunque, como es normal, se dejará otros tantos en el tintero.

Llegar en coche. Es la opción recomendable. Galicia es ideal para recorrerla por carretera, así que desde luego sería nuestra opción predilecta.

Otras localidades que ver cerca de Finisterre que merecen la pena son Camariñas, Laxe, Malpica, Corcubión o Muros, todas ellas pequeños pueblos marineros con muchísimo encanto.

Dónde alojarse en Finisterre

Lo cierto es que merece la pena alojarse en Finisterre aunque al menos sea una noche. Además, es un buen punto central para quedarse y disfrutar de la Costa da Morte. Es una de las localidades de la zona con más hoteles (sino la que más) y, en general, los precios son bastante buenos. A continuación os propongo una selección de los mejores:

  • Hotel O Semaforo (€€). Emplazado sobre la antigua sede de la vigilancia, un puesto que enviaba señales a la marina de guerra, se localiza justo enfrente del faro de Fisterra y cuenta con unas vistas absolutamente únicas. ¡Una pasada!
  • Hotel Bela Fisterra (€€). Muy moderno y minimalista, cuenta con tres estrellas y se sitúa justo enfrente de la playa de Langosteira.
  • Hotel VIDA Finisterre Centro (€). Dos estrellas en pleno centro de la localidad, es moderno y los precios son realmente buenos.

Si no te convencen las tres opciones que te propongo, a continuación te dejo un mapa de Booking con algunas ofertas en hoteles y alojamientos para que ahorréis algunos euros al hacer tus reservas.

Booking.com

¿Qué te han parecido las principales cosas que ver en Finisterre? Estoy seguro de que es una localidad que te encantará. Un pueblo marinero, rodeado de mitos, leyendas e historias que ofrece paisajes naturales de infarto, una riquísima gastronomía del mar y un montón de planes que hacer. ¡Me apuesto lo que quieras a que no te defraudará! Si te ha gustado este artículo, te invito a que eches un vistazo al resto de posts que he escrito sobre Galicia y que incluyen:

¡Reserva con descuento y ahorra!

Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.

Sobre el autor

Pablo Barreda es el fundador y editor de Qué ver de viaje. Economista de profesión y bloguero por vocación, lleva viajando por el mundo desde que prácticamente tiene uso de razón. Ha visitado más de 40 países y es considerado uno de los blogueros más influyentes de España. Hace cinco años decidió abrir Qué ver de viaje, un blog de viajes en español donde comparte con todos los lectores su pasión por los viajes. Pablo está especializado en los mejores seguros de viaje y viajes urbanos por España y Europa aunque su bitácora abarca desde relatos auténticos hasta recomendaciones cuidadosamente seleccionadas y guías prácticas. Puedes escribirle a [email protected] o consultar su LinkedIn.

Artículos relacionados