Qué ver en la Costa da Morte: rutas y lugares increíbles (2025)

23 min. de lectura
Del autor: la costa da Morte me fascinó. Estuve una semana recorriéndola de punta a punta y fue uno de los momentos estrellas de mi último viaje por Galicia. ¡Os lo recomiendo muchísimo!

Playas de aguas cristalinas, preciosas villas marineras, algunos de los hórreos más grandes del mundo, cascadas y maravillosos faros enclavados frente al mar. ¡Bienvenidos a la Costa da Morte! Hoy nos desplazamos a una de las zonas costeras más salvajes y bravas de toda España, a una que ha sido escenario de decenas de naufragios y en la que los misterios y las leyendas siguen muy presentes. Os traigo una súper guía con algunos de mis lugares favoritos que ver en la Costa da Morte, un recorrido por lo mejor de lo mejor. ¿Te apuntas a descubrirlos?

costa da morte planes
La cascada de Ézaro

Además, al final de este artículo os propongo una serie de itinerarios pensados para ser realizados en dos, tres y cinco días. Sed conscientes, eso sí, de que se trata de una zona muy amplia, en la que conviene saborear lentamente cada uno de sus paisajes, disfrutar de su gastronomía y empaparse de la cultura local. También debéis saber que hay tantísimos lugares que ver en la Costa da Morte que prácticamente sería imposible escribir sobre todos ellos.

Por ello, os hemos preparado una selección absolutamente personal de 15 lugares imprescindibles que debéis visitar si o si, basada en nuestra propia experiencia por todas las veces que hemos viajado a la Costa da Morte. Dicho esto, no os hacemos esperar más, ¡comenzamos!

Qué ver en la Costa da Morte en 15 lugares increíbles

1. Muros

Muros es el punto inicial de la ruta que nos llevará a descubrir los principales lugares que ver en la Costa da Morte. Nos encontramos en el límite con las Rías Baixas, en una localidad muy marinera y plenamente volcada al mar. Esto queda patente con el incesante ajetreo que vive su puerto marítimo, repleto de barquitas de colores, y la lonja muradana.

costa de al muerte actividades
Muros

Sin embargo, Muros se ha ganado a pulso un puesto en este artículo con su precioso centro histórico, repleto de callejuelas y plazuelas escondidas. Conviene acercarse también hasta la colegiata de San Pedro, construida en el siglo XVII, y llegar hasta el famosísimo molino de marea, un dique de más de 230 metros de longuitud que retiene las aguas del mar.

Si andas buscando buenos arenales, estás de enhorabuena porque en las inmediaciones de la localidad se encuentra la fabulosa playa de Area Maior. Situada sobre un entorno natural virgen y a escasos metros del monte Louro, se trata de un lugar bellísimo que se quedará grabado en tu retina como una de las postales más bonitas de toda la Costa da Morte. Por último, recomendaros que si buscáis una panorámica de la zona de auténtico vértigo os acerquéis hasta el mirador de Monte Naraio, con unas bonitas vistas de la playa, el monte aledaño y el lago das Xalfas.

2. Carnota

Cogemos de nuevo el coche y seguimos bordeando la costa. Apenas 15 kilómetros y unos veinte minutos nos separan de nuestra próxima parada. Al igual que Muros, esta zona es controvertida ya que para algunos no forma parte de los límites estrictos de la Costa da Morte, sino de las Rias Baixas. Sea como sea, Carnota, para mi gusto, es una de las grandísimas desconocidas de la costa gallega.

El principal reclamo es su célebre hórreo. Estas construcciones, muy típicas en todo el interior gallego, estaban destinadas al almacenaje de trigo y otros productos. El de Carnota destaca por sus enormes dimensiones: cerca de 34 metros de largo y el tercero más grande del mundo. Lo curioso es que, a escasos kilómetros, en Lira, se encuentra otro hórreo de enormes dimensiones, mucho menos visitado que el anterior, y que ganó a la partida a su vecino para coronarse como el segundo más grande del mundo. ¡Toma ya!

costa do morte
El hórreo de Carnota

Sin embargo, debo reconocer que, para mí, el principal atractivo con el que cuenta la localidad es su imponente arenal. La playa de Carnota es la más larga de toda Galicia y uno de mis lugares favoritos que visitar en la Costa da Morte. Parece mentira que en una costa tan salvaje y agreste como en la que nos encontramos aparezcan arenales tan idílicos en los que disfrutar del sol y la arena. Al final, está claro que Galicia también es playa. ¿Qué te encontrarás en ella? Arena blanca y muy fina, preciosas aguas turquesas y un entorno natural idílico.

costa da morte galicia
La playa de Carnota

Si tienes tiempo, debes saber que en mitad de la playa de Carnota se encuentra la zona de Boca do Río, un lugar precioso en el que la erosión de las rocas ha configurado un entorno absolutamente mágico. ¡Merece la pena acercarse y descubrirlo!

3. La cascada y el mirador de Ézaro

Otra de las estampas más alucinantes que ver en la Costa da Morte. Te aviso, eso sí, que la cascada de Ézaro es uno de los lugares más visitados y conocidos de la zona. Nos encontramos en el municipio del mismo nombre, en el lugar que el río Xallas ha elegido para desembocar en el océano Atlántico. Un precioso entorno natural con una recién construida pasarela de madera que, bordeando una antigua central hidroeléctrica y un pequeño puerto deportivo, nos conduce hasta la cascada, que ofrece una imagen muy pintoresca y encantadora.

autocaravanas costa da morte
La cascada de Ézaro

En esta zona también tenéis la posibilidad de alquilar un kayak y dar un paseito. Es la actividad por excelencia de la cascada de Ézaro.

También os dejo a continuación un artículo específico por si queréis conocer a fondo todo lo que ofrece uno de los lugares más alucinantes de la Costa da Morte: la cascada de Ézaro (Galicia), ¡un lugar para morir de amor!

Si tenéis tiempo y ganas de más, os recomiendo encarecidamente que subáis hasta el mirador de Ézaro. Las vistas de Ézaro pueblo, del entorno natural, de la playa aledaña y de la cascada son absolutamente alucinantes. ¡Impresionante!

costa da morte
La cascada de Ézaro

Si buscas otra cascada igualmente alucinante pero mucho menos concurrida puedes acercarte hasta Mazaricos para disfrutar de Fervenza da Noveira. Un escenario natural bellísimo repleto de saltos de aguas y que termina con una cascada de cerca de diez metros de altura. ¡Una pasada!

4. El monte O Pindo

Otro lugar maravilloso que nos ofrece la Costa da Morte: el monte O Pindo. Conocido como el Olimpo de celtas, esta montaña de unos seiscientos metros de altura es un lugar ideal para hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza. Se encuentra situado junto a la playa de Carnota y cuenta con vistas espectaculares de la zona.

ruta costa da morte
El monte O Pindo

La ruta más famosa, aquella que te lleva hasta la cumbre de A Moa, dura unas 3 horas y media ida y vuelta y comienza en O Fiero. Está muy bien señalizada y son en total unos 7 kilómetros y medio. No tiene pérdida, la ida y la vuelta son por el mismo sendero y las vistas desde la zona más alta son absolutamente espectaculares. Como digo, hay muchas opciones, aunque aquí os dejo la ruta de Wikiloc para que la encontraéis fácilmente. 

5. La playa de Langosteira

Una de las mejores playas de toda Galicia. Sin más. ¡Absolutamente alucinante! Nos encontramos en una ubicación privilegiada, a escasos kilómetros de Finisterre y su famoso faro. En la playa de Langosteira, una de las más famosas de toda Galicia, encontrarás una imagen de postal: arena fina, aguas cristalinas, más de dos kilómetros de longitud y un entorno natural idílico y muy resguardado de las fuertes corrientes de la Costa da Morte. ¡Una maravilla!

mapa costa da morte
La playa de Langosteira

En los alrededores también os encontraréis con otros arenales, bastante menos conocidos pero igualmente preciosos. Aquí van algunas sugerencias: la playa de Mar de Fora, kilométrica e ideal para pasear aunque no para bañarse (el oleaje es muy intenso y está prohibido el baño), la de Rostro, también muy larga e idílica, o la de Sardiñeiro, muy tranquila y con muchísimo encanto.

6. Finisterre

Los romanos pensaban que en el cabo de Finisterre acababa el mundo. Al otro lado, una masa de agua salvaje y embravecida escondía en su interior todo tipo de monstruos y criaturas peligrosas. Era el Mar Externum y convenía no atravesarlo. Según dicen, los propios romanos se encontraron un altar, el Ara Solis, dedicado al Sol y que supuestamente habrían construido los pueblos fenicios. Cada noche, el sol se escondía en las aguas de la Costa da Morte, en el «fin del mundo», y volvía a aparecer brillante al día siguiente.

camping costa da morte
El puerto de Finisterre

Resulta que los romanos estaban equivocados. Finisterre no es «el fin del mundo conocido», tampoco el punto más occidental de la península ibérica, ni siquiera de España (mérito que le pertenece al cabo de Touriñán, del que os hablaré después). Sin embargo, se trata de un lugar que guarda un gran misticismo y simbología. Para aquellos viajeros que decidan llegar hasta él, se encontrarán con un preciosísimo faro, construido en el año 1853 y unas vistas maravillosas de una de las costas más salvajes de toda España.

Sin embargo, lo cierto es que Finisterre también guarda una intensa relación con el camino de Santiago. No es el fin del mundo, pero sí de la peregrinación compostelana. La localidad coruñesa es la parada final de la única ruta peregrina que no tiene como final Santiago de Compostela. Se trata de un recorrido milenario, lleno de leyendas y tradiciones. Una de las más importantes viene representada por la bota del peregrino. Antaño, aquellos que llegaban al fin del mundo, quemaban su ropa y dejaban sus botas. Era la forma de simbolizar el final de una vida y el comienzo de otra nueva.

hoteles costa da morte
El cabo de Finisterre

Al margen del faro, que por supuesto se lleva todas las miradas, conviene dejar un par de horas para visitar tranquilamente la localidad. Se trata de un pueblo marinero, muy apegado al mar y sus tradiciones, de casitas de colores y con un animado puerto marítimo. También dispone de un amplio repertorio de pequeñas iglesias románicas, entre la que sobresale la igrexa de Santa María das Areas, en cuyo interior os encontraréis con el Santo da Barba Dourada, al que supuestamente le crece el pelo y la barba.

Os propongo a continuación una de mis actividades favoritas que hacer en el pueblo: un paseo en barco por Finisterre al atardecer, una forma fabulosa de recorrer una de las zonas con más encanto de Galicia. ¡Recomendadísimo!

También os dejo a continuación un enlace a nuestro artículo sobre que ver en Finisterre en 8 lugares alucinantes, por si queréis conocer más a fondo todo lo que ofrece la localidad.

7. Lires

Otra de las joyas imprescindibles que ver en la Costa da Morte. Parada de la ruta del camino de los Faros, estamos ante una localidad con muchísimo encanto. A sus calles llegan, diariamente, los peregrinos que continúan su ruta hasta Finisterre. Dos son los lugares que no os podéis perder: por un lado, la ría de Lires, un entorno natural a las afueras de la localidad absolutamente precioso y, por otro lado, la maravillosa playa de Lires, en la desembocadura del río Castro. ¡Qué aguas de color turquesa!

a costa da morte
La playa de Lires

Por si fuera poco, en los alrededores de Lires se encuentra otro de los arenales más bonitos de toda Galicia. Os hablo de la playa de Nemiña. Completamente salvaje, poco concurrida y en un entorno natural precioso. En ella os encontraréis las tres características básicas de los arenales de la Costa da Morte: arena fina, aguas turquesas y buenas dimensiones. Eso, tened en cuenta que en ella suele hacer un fuerte oleaje.

8. El cabo de Touriñán

Seguimos con otra de esas imágenes idílicas que nos ofrece la Costa da Morte. ¡Qué faro! ¡Qué vistas! ¡Qué puesta de sol! Nos encontramos en terreno de nadie, a unos 20 minutos en coche de Muxía y en pleno océano Atlántico. Si el de Finisterre se lleva todas las miradas, lo cierto es que el cabo de Touriñán es igual o más bonito. Se trata, porfín, del faro más occidental de toda España y el segundo de la península ibérica por detrás del cabo da Roca, en Portugal.

que ver en costa da morte
El cabo de Touriñán

Se trata de un entorno absolutamente maravilloso, con unas vistas alucinantes del mar que permite contemplar la bravura de las aguas de la Costa da Morte. En él, además, os encontraréis una peculiaridad. Este cabo es testigo del finis solis, el ocaso del sol más tardío de toda Europa. Dos meses y medio al año (entre marzo y abril, y entre agosto y septiembre) podréis disfrutar de una de las puestas de sol más bonitas de Europa. ¡Una maravilla!

9. Muxía

Mar y leyendas. Esta localidad costera, de fuertes tintes marineros, es otra de nuestras paradas imprescindibles que hacer en la Costa da Morte. A Muxía se llega a través de su puerto, en el que es posible darse cuenta de que nos encontramos ante una de las localidades pesqueras más prósperas de toda la región. Su lonja, muy ajetreada, y su mercado, en el que es posible divisar el buen producto del mar con el que cuenta, son algunas muestras de su encanto. También su pequeño puerto deportivo y su paseo marítimo, ejemplos de un pueblo en el que la pesca y el mar lo son todo.

costa da morte que ver
El santuario de la Virgen de la Barca

Como toda localidad marinera gallega que se precie, muy apegadas a la religión y las tradiciones, Muxía está rodeada de misterios y leyendas. Cuentan que hace cientos de años, la Virgen llegó en un bote hasta el lugar que ocupa hoy el santuario de la Virgen de la Barca para infundir ánimos al Apóstol Santiago en su camino a Finisterre. Es por ello que, justo al lado de este templo, dedicado a la protectora de los marineros, se encuentran las piedras mágicas, un conjunto de rocas que supuestamente corresponden con restos de la embarcación en la que llegó la Virgen y que se asocian con rituales y propiedades curativas.

costa da morte mapa
El puerto de Muxía

También en los alrededores del santuario se encuentra otra de las visitas estrellas de la localidad: A Ferida. Recordaros que Muxía fue una de las localidades más afectadas por el desastre del Prestige. Miles de toneladas de petróleo se vertieron al mar, afectando a las zonas costeras y al principal sustento de la región: la pesca. Es por esto que en el año 2002 se levantó este monumento en memoria de todos aquellos voluntarios que lucharon por frenar uno de los desastres medioambientales más graves de la historia de España.

Sin duda, es una de las localidades estrellas de la Costa da Morte y parte imprescindible de cualquier itinerario. ¡Os recomiendo encarecidamente que vayáis! Si queréis conocer todos los planes que no os podéis perder, os dejo un enlace con los principales lugares que ver en Muxía.

10. Camariñas

Unos 30 minutos en coche separan Muxía de nuestra próxima parada: Camariñas. También de tintes marineros, esta localidad gallega cuenta con uno de los puertos pesqueros más prósperos de toda la Costa da Morte. Con ella iniciamos, además, una ruta por la zona más desconocida de la costa, aquella donde cada vez menos turistas llegan y que suele convertirse en amor a primera vista. En Camariñas su puerto lo es todo. Destaca el ajetreo de su lonja y la gran cantidad de barquitos que se encuentran en su puerto. También la colorida estampa que ofrece su club náutico.

que hacer en la costa da morte
El faro de Vilán

Sin embargo, el principal orgullo de los camariñanos es su encaje de bolillo. Esta profesión, muy reconocida en la localidad, es realizada prácticamente en exclusiva por las mujeres. Está por todas partes: a la entrada con el Monumento a las Palilleiras, en muchas de las tiendas de la localidad y en el museo do Encaixe, que pretende dar a conocer esta práctica centenaria.

Antes de terminar nuestra visita por Camariñas deberemos coger de nuevo el coche. A unos 5 kilómetros al norte nos espera una de las estampas más pintorescas de toda la Costa da Morte. Hablo del faro Vilán, el primero eléctrico de toda España. Mucho más tranquilo que Touriñán y, sobre todo, que Fisterra, ofrece unas panorámicas increíbles de la inmensidad oceánica y de la bravura del mar.

Como sugerencia, deciros que en los alrededores, pegado a la carretera, os encontraréis con un banco con vistas al faro absolutamente impresionante. ¡Qué panorámica! ¡Qué entorno! ¡Qué maravilla!

11. El cementerio de los Ingleses y la ruta de los naufragios

Una de las grandes joyas desconocidas que hay que ver en la Costa da Morte sí o sí. Como ya os he comentado en algunas ocasiones, esta zona costera gallega es muy salvaje y brava, con fuertísimas corrientes de mar y viento. Os podéis imaginar que, con semejantes condiciones, el número de naufragios que se han sucedido a lo largo de las décadas ha sido enorme. Y es concretamente la zona que va desde Camariñas a Camelle la que se ha hecho célebre por ser una de las zonas con más naufragios del mundo.

rutas que hacer en la costa da morte
El cementerio de los Ingleses

Esta hecho está ligada intrínsecamente con el nacimiento del cementerio de los Ingleses. En 1887, el HMS Serpent, un crucero de bandera británica, se hundía frente a las costas gallegas. A bordo, 175 personas, de las cuales murieron 172 (solo consiguieron sobrevivir los tres únicos que dispusieron de chaleco salvavidas). Tras días y días el mar devolviendo cuerpos a la orilla, se enterró, en un improvisado cementerio, los restos de los pasajeros, que es lo que hoy en día conocemos como el cementerio de los Ingleses. ¡Simplemente pone la piel de gallina!

12. Camelle y el museo de Man

Otro lugar muy especial que ver en la Costa da Morte. Apodado como el «pueblo alemán», el devenir de esta localidad gallega ha estado intrínsecamente ligada a la figura de Manfred Gnädinger, un anacoreta de origen germano que llegó a Camelle en la década de los sesenta y permaneció en ella durante cuarenta años enamorado de la costa y del mar. Finalmente, moriría justo unos días después del desastre del Prestige, que le causó una gran devastación.

A lo largo de los años se hizo célebre por sus obras de arte en el exterior, que incluían la utilización constante de piedras y la búsqueda de la armonía y el equilibrio con el mar. Tras su muerte, la mayor parte de su obra se destruyó hasta que hace unos años se abrió el museo de Man, que con su nombre evoca al mar, el arte y la naturaleza, las tres señas de identidad del alemán de Camelle. Merece la pena acercarse y descubrir su figura y su obra.

13. Laxe

De Camelle a Laxe nos separan unos 30 minutos en coche. Tu primera impresión nada más llegar a la localidad será alucinar con la inmensidad de su playa urbana. No demasiados pueblos de la Costa da Morte cuentan con un arenal de tales características y el de Laxe es uno de los mejores. Un precioso paseo marítimo, aguas cristalinas, arena fina muy blanca y un paisaje idílico. Por si fuera poco, goza de bandera azul. ¡Toma ya! Dispone de todos los servicios y hay un montón de bares y restaurantes ideales para tomar algo. Por lo demás, se trata de un pueblo marinero muy tranquilo e ideal para pasar un día de sol y playa.

costa da morte planes imprescindibles
La playa de Laxe

Aquí va otra sugerencia. Se trata de la famosísima playa de los Cristales. Resulta que durante años se lanzaron indiscriminadamente botellas de cristal al mar. Pero es que el mar no quiere nuestra basura y, al final, lo acaba devolviendo todo. Tras unos años, los vecinos se encontraron con una playa de colores, producto de los cristales de unas botellas que una vez tiraron. Ha habido intentos de limpiarla y dejarla en su estado natural, pero a estas alturas ya se ha convertido en un reclamo turístico. Queda, pues, como un símbolo de la mano del hombre y los efectos que provoca. Eso sí, el baño está prohibido, las corrientes son fuertísimas.

Por si la visita por Laxe se os queda corta, aquí van otras sugerencias: el impresionante dolmen de Dombate, una suerte de catedral de la época neolítica, el Castro de Borneiro, a pocos kilómetros del anterior, las playas de Traba o Soesto y la iglesia de San Xoán de Borneiro. Tampoco os olvidéis del faro de Laxe.

14. El faro de Roncudo

Seguimos en nuestra ruta por los faros de la Costa da Morte en otro de los imprescindibles que no te puedes perder. Cuentan que el faro de Roncudo debe su nombre al ruido que generan las olas, fuertes y bravas, chocando con los acantilados. Estamos en uno de los puntos más desconocidos de la Costa de la Muerte, aquel en el que la mar alcanza mayor bravura y en el que los acantilados y las rocas ofrecen un panorama más agreste y duro. ¡Se ponen los pelos de punta!

costa de la muerte que hacer
El faro de Roncudo

En realidad, lo más destacable del faro no es él mismo, que arquitectónicamente no sobresale demasiado, sino las vistas que ofrece. ¡Simplemente alucinantes! Se trata de un lugar con muchos misterios ya que esta zona se han producido, a lo largo de las décadas, decenas de naufragios y tragedias. Comentaros, además, que esta zona es famosa por su pesca de percebes, uno de los mariscos más caros y difíciles de conseguir (trabajo de los percebeiros).

Otros planes que hacer en los alrededores que os recomiendo son: Corme, un bonito puerto marinero con barquitas de colores en el que es menester probar los percebes, el mirador de Monte Blanco, con unas vistas alucinantes de la costa y el faro, la playa de Balares o Puenteceso y la casa natal de Eduardo Pondal.

15. Malpica

Cerramos este artículo con las mejores cosas que ver en la Costa da Morte. Han sido cerca de 150 kilómetros recorriendo una de las zonas más asombrosas de toda Galicia y no hay mejor forma de poner punto y final que en Malpica. Para mí, una de las grandes joyas costeras gallegas. En ella os encontraréis un bonito paseo marítimo, preciosas fachadas de colores que se apilan sobre la ladera de una montaña y un entorno natural idílico.

costa de la muerte galicia
Malpica

Eso sí, el principal reclamo con el que cuenta Malpica se encuentra a unos 10 kilómetros al oeste. Os hablo del faro de Punta Nariga, uno de los últimos en construirse de toda Galicia y un auténtico reclamo por sus vistas y el entorno natural en el que se localiza. Otra excursión interesante en los alrededores es la playa de Seaia, muy tranquila y bastante desconocida y con los tres ingredientes básicos de cualquier arenal gallego: arena fina, grandes dimensiones y aguas cristalinas.

Qué ver en la Costa da Morte en 2, 3 y 5 días

A continuación os dejo tres itinerarios con los diferentes lugares que ver en la Costa da Morte. Están pensados para dos, tres y cinco días. Esto no quita que haya muchísimos lugares que merecen la pena. Entiendo que no siempre tenemos los días que queremos sino los que podemos y bien tengas dos días, tres o dos semanas, esta zona es siempre una buena opción para hacer una pequeña escapada.

Itinerario de dos días por la Costa da Morte

Es la cantidad mínima de días que os recomendaría. Menos de esto implica estar mucho tiempo en el coche para disfrutar poco y acabar un poco harto de hacer kilómetros. Dos días es una cantidad suficiente para incorporar la Costa da Morte como parte de una ruta inicial por Galicia y visitar lo principal.

» Día 1. Empezaría en Carnota, donde podéis disfrutar de su playa y del famosísimo hórreo, llegaría hasta Ézaro y su mirador y acabaría en Finisterre, previa parada en la playa de Langosteira.

» Día 2. Ponemos camino hasta el cabo de Touriñán para disfrutar de la salida del sol y acercarnos después hasta Muxía. Allí podéis visitar la localidad, con una fantástica gastronomía, disfrutar de las playas cercanas y del misticismo que rodea al santuario de la Virgen de la Barca. Ya por la tarde, dos paradas imprescindibles: Camariñas, incluyendo el faro de Vilán, y Malpica.

Reserva aquí alojamientos con descuentos en la Costa da Morte

Itinerario de tres días por la Costa da Morte

Con tres días puedes salirte un poco de los principales lugares de interés e indagar un poco que la superficie en todo lo que hay que visitar en la Costa da Morte. Es una buena elección para comenzar en Compostela, pasar tres días recorriendo esta zona costera y llegar finalmente a A Coruña bordeando el mar.

» Día 1. Comenzamos en Muros, visitando su centro histórico y llegando hasta la playa de Area Maior, una de las más bonitas de Galicia. Seguidamente ponemos rumbo a Carnota, donde podéis visitar su playa y su famoso hórreo, para más tarde dirigirnos hasta la cascada y el mirador de Ézaro. De allí seguimos hasta Finisterre para disfrutar de una bonita puesta sol desde su imponente faro, previa parada en la famosa playa de Langosteira.

» Día 2. Llegamos al cabo de Touriñán, uno de los más bonitos de toda Galicia y conocemos Muxía. Como os comentaba antes, en esta localidad merece la pena detenerse en el santuario de la Virgen de la Barca, en su puerto y en las piedras mágicas. Seguimos hasta Camariñas, visitando la localidad y el museo do Encaixe, hasta acabar en el faro de Vilán.

» Día 3. De Camariñas seguimos hasta Laxe, donde no os podéis perder su imponente playa urbana y el famoso arenal de los cristales. Después os propongo que visitéis el faro de Roncudo y el puerto de Corme, Puenteceso y, por último, Malpica.

Reserva aquí alojamientos con descuentos en la Costa da Morte

Itinerario de cinco días por la Costa da Morte

Para aquellos que dispongáis de más tiempo por tierras gallegas y queráis conocer a fondo la Costa da Morte, os propongo un tercer itinerario de 5 días que os llevará a descubrir todos los encantos de la región de punta a punta, comenzando en Muros y terminando en Malpica. ¿Preparados?

» Días 1 y 2. Partimos de Muros, visitando su bonito centro histórico, la colegiata de San Pedro, la playa de Area Maior y llegamos hasta el mirador de Monte Naraio. Después pasamos por el hórreo de Lira, el de Carnota y la maravillosa playa de esta última. Después nos toca desplazarnos hasta la cascada y el mirador de Ézaro y al monte O Pindo. Podemos hacer una noche en Finisterre y disfrutar de la playa de Langosteira, su faro, su bonito puerto deportivo y las playas de alrededor (Mar de Fora, Rostro y Sardiñeiro).

» Días 3 y 4. En estos dos días nos espera el cabo de Touriñán, la ría y la playa de Lires, la playa de Nemiña y finalmente Muxía. Esta última es una buena opción para alojarnos. De Muxía podemos seguir hasta Camariñas, pasando por el faro de Vilán y el banco del que os hablaba antes. Después podemos visitar el cementerio de los Ingleses, empaparnos de los naufragios que han tenido lugar en esta zona y llegar, finalmente, a Camelle, donde os espera el museo de Man.

» Día 5. Para este último día hemos dejado Laxe, tanto la playa urbana como la de los cristales, el faro de Roncudo, el puerto de Corme, el mirador de Monte Blanco y, como punto final, Malpica.

Reserva aquí alojamientos con descuentos en la Costa da Morte

Mapa de los lugares que ver en la Costa da Morte

A continuación os dejo un mapa con las principales visitas que hacer en la Costa da Morte:

  • Muros
  • Carnota
  • La cascada y el mirador de Ézaro
  • El monte O Pindo
  • La playa de Langosteira
  • Finisterre
  • Lires
  • El cabo de Touriñán
  • Muxía
  • Camariñas
  • El cementerio de los Ingleses y la ruta de los naufragios
  • Camelle y el museo de Man
  • Laxe
  • El faro de Roncudo
  • Malpica

Preguntas frecuentes sobre que ver en la Costa da Morte

✅ ¿Dónde está la Costa da Morte?

Se trata de una zona costera en la provincia de A Coruña que comprende entre Muros y Arteixo y que incluye 18 localidades como Muxía, Finisterre, Camariñas o Cee. Para algunos, su comienzo se encuentra en Finisterre.

✅ ¿Cuánto tiempo necesito para visitar la Costa da Morte?

Se trata de una zona muy amplia que difícilmente podrás conocer a fondo en una sola escapada. Dicho esto, creemos que en un par de días se puede obtener una visión general de los principales lugares de interés. Eso sí, en este artículo os encontraréis con tres rutas, pensadas para conocer la Costa da Morte en dos, tres y cinco días.

✅ ¿Cuáles son los principales lugares que ver en la Costa da Morte?

¡Hay muchísimo que hacer y que ver! La lista sería interminable, aunque aquí van algunos de los lugares más importantes que visitar en la Costa da Morte: Muros, el hórreo de Carnota, la playa de Carnota, la cascada de Ézaro, el monte O Pindo, la playa de Langosteira, el cabo de Finisterre, la ría de Lires, el cabo de Touriñán, el santuario de la Virgen de la Barca de Muxía, el faro de Vilán, Camariñas, el cementerio de los Ingleses, el museo de Man, la playa de los Cristales en Laxe o Malpica.

Hasta aquí ha llegado este recorrido por las mejores cosas que ver en la Costa da Morte. Espero que los 15 lugares increíbles que he recopilado y las tres rutas que os propongo os sirvan de ayuda para organizar vuestro próximo viaje por tierras gallegas. Se trata de una zona maravillosa a la que apetece repetir una y otra vez. ¡Ya veréis! Mientras tanto, os dejo algunos de los artículos más leídos sobre Galicia que estoy seguro os vendrán de perlas:

¡Reserva con descuento y ahorra!

Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.

Sobre el autor

Pablo Barreda es el fundador y editor de Qué ver de viaje. Economista de profesión y bloguero por vocación, lleva viajando por el mundo desde que prácticamente tiene uso de razón. Ha visitado más de 40 países y es considerado uno de los blogueros más influyentes de España. Hace cinco años decidió abrir Qué ver de viaje, un blog de viajes en español donde comparte con todos los lectores su pasión por los viajes. Pablo está especializado en los mejores seguros de viaje y viajes urbanos por España y Europa aunque su bitácora abarca desde relatos auténticos hasta recomendaciones cuidadosamente seleccionadas y guías prácticas. Puedes escribirle a [email protected] o consultar su LinkedIn.

Artículos relacionados