Hoy nos desplazamos hasta uno de los lugares con más misticismo de toda Galicia: la Costa da Morte. En concreto, vamos a visitar Muxía, uno de los pueblos más bonitos y con más encanto de toda la costa gallega. Cuna de pescadores, lugar de leyendas y misterios, en esta localidad costera, tan ligada al mar, es posible disfrutar de un gran patrimonio histórico y cultural, de maravillosas playas, de paisajes que enamoran y de la intensidad y bravura de una de las costas más agrestes y salvajes de toda España. ¿Preparado para descubrir las mejores cosas que ver en Muxía (Galicia)? ¡Acompáñame y no te pierdas nada!
Permitidme que os sitúe. Estamos en la provincia de A Coruña, a unos 90 kilómetros de la capital provincial y a menos de 75 kilómetros de Santiago de Compostela. Comentaros, además, que Muxía es también parada del camino para aquellos peregrinos que deciden continuar hasta Finisterre. Ya veis que esta es una tierra rica en leyendas, misterios y mitos que permite adentrarse y descubrir uno de los lugares con más carácter de toda Galicia.
A la vista de las innumerables veces que hemos visitado Muxía y teniendo en cuenta nuestra propia experiencia, os hemos preparado un recorrido por todos aquellos lugares que más nos han gustado, esos imprescindibles que no debéis perderos por nada del mundo. Así que si, estáis preparados, nos vamos a Muxía.
Tabla de Contenidos
Qué ver en Muxía en 9 lugares alucinantes
A continuación os dejo un mapa con los principales lugares que ver en Muxía. Se trata de un itinerario super completo para descubrir todos los encantos de la localidad coruñesa. Podéis visitar todos los lugares que menciono en uno o dos días tranquilamente, o quizás menos. Todo depende de la rapidez e intensidad con que lo hagáis.
Nuestras 9 visitas alucinantes que ver en Muxía son:
- El puerto de Muxía
- El santuario de la Virgen de la Barca
- A Ferida
- El faro de Muxía
- Las playas de Muxía
- El cabo y faro de Touriñán
- El hórreo de Ozón
- Las iglesias románicas
- Las Caldeiras de O Castro
1. El puerto de Muxía
Llegar hasta Muxía es hacerlo a través de su puerto deportivo. Estamos en la Costa da Morte y aquí el mar lo es todo. Durante décadas un puerto humilde, el boom pescador de Muxía vino tras el descubrimiento del caladero de Canto en los años 60. Ya mucho más próspera, cualquier día es una buena oportunidad para adentrarse en ese ambiente marinero y observar las cargas y descargas de pescado, acercarse hasta la vertiginosa e intensa lonja muxiana, y divisar el buen «producto del mar» (besugo, merluza, dorada o congrio) que en él os encontraréis.
El puerto de Muxía tiene una peculiaridad y es que se trata del único lugar de toda Europa donde se conservan secaderos de congrio, en concreto los de Os Cascóns y A Pedriña. Estos tienen como finalidad la curación y secado del pescado de forma totalmente artesanal. Son los vestigios de una tradición milenaria que con la industrialización roza la extinción y por la que un par de familias muxianas siguen luchando.
El enlace de Muxía con el mar tampoco acaba aquí. Si tienes la suerte de visitar la Costa da Morte en agosto, no te puedes perder el mercado de las rutas del mar. Una fiesta local en la que se ensalza el pasado, presente y futuro marinero de la localidad y en la gastronomía desempeña un papel central. Si estáis por allí, ¡no os la perdáis!
2. El santuario de la Virgen de la Barca
Posiblemente el lugar más famoso que ver en Muxía, el santuario de la Virgen de la Barca es una parada absolutamente imprescindible por el misticismo que la rodea, por el amor que el profesa el pueblo y por la importancia que tiene entre los marineros. La historia de Muxía va pareja a la del santuario de la Barca, cuenta la leyenda que fue aquí donde la Virgen llegó en una barca para infundir ánimos al Apóstol Santiago.
El templo se encuentra sobre los restos de una antigua ermita de siglo XII aunque ha sufrido numerosas reconstrucciones a lo largo de los años. Su proximidad al mar y algunos accidentes, como el incendio que destruyó en el año 2013 su altar mayor, no han hecho más que aumentar la devoción hacia un templo dedicado a la Virgen de la Barca, considerada la protectora de los marineros. Si estáis por allí, cada septiembre se celebra una romería que representa, para los lugareños, uno de los momentos más especiales de todo el año.
Sin embargo, no os olvidéis que como todo en Galicia, las leyendas y los misterios se encuentran por doquier. En los alrededores del templo os encontraréis con una serie de piedras, cada una de las cuales con su particular historia. Como la Pedra dos Cadrís, que tras pasar por ella nueve veces cura los problemas de espalda, la Pedra de Abalar, que hasta hace unos años se movía para aquellos que se posaban sobre ella libres de pecado, o la Pedra do Timón, que representa los restos del timón de la barca en la que llegó la Virgen.
Como última sugerencia, os recomiendo que subáis por el sendero del monte Corpiño para obtener una fantástica panorámica del océano Atlántico y, sobre todo, de la puesta de sol. Merece muchísimo la pena.
3. A Ferida
En el año 2002, el Prestige, un buque petrolero que partía de San Petesburgo en dirección a Gibraltar se partió en dos en la Costa da Morte y provocó el derrame de miles de toneladas de petróleo. Considerado todavía hoy como una de las mayores catástrofes de la historia reciente española, tuvo un fuerte impacto en la economía de la zona y en su principal sustento, la pesca. Esto provocó el nacimiento del movimiento Nunca Máis, una plataforma formada por ciudadanos que buscaba la asunción de responsabilidades medioambientales por el desastre.
Un año más tarde, en el 2003, se levantó, frente al océano Atlántico y a escasos metros del santuario de la Virgen de la Barca, A Ferida (en castellano, La Herida), un monolito de 400 toneladas y 11 metros de altura, obra del escultor burgalés Alberto Bañuelos que homenajea a todos aquellos voluntarios que trataron de frenar el desastre ecológico del Prestige.
4. El faro de Muxía
También junto al santuario de la Virgen de la Barca se encuentra otra de las paradas imprescindibles que ver en Muxía. Si bien el faro de Muxía no destaca especialmente por su belleza arquitectónica, quedando muy por detrás de su hermano el faro de Touriñán o el de Fisterra, sí lo hace por el precioso entorno en el que se encuentra. Es un lugar ideal para disfrutar de la puesta o la salida del sol, apreciar la bravura de las aguas del océano Atlántico y de una de las costas más bestias y salvajes de toda España. ¡Una auténtica maravilla!
5. Las playas de Muxía
Porque, por si fuera poco, en los alrededores de la localidad coruñesa os encontraréis con un montón de arenales, la mayoría de ellos de tamaño mediano y pequeño, en los que disfrutar de la arena fina, de preciosos atardeceres y de entornos naturales ideales para descansar y disfrutar del mar. Hay muchos arenales y prácticamente todos merecen la pena. Ahora bien, aquí van algunas sugerencias concretas: la playa da Cruz es la más cercana a la localidad aunque no la más bonita, mérito que quizás cabría otorgarle a la playa de Lourido o la de Lago.
Otras playas destacables son la de Nemiña, Fornelos, Area Maior – Os Muíños o Moreira. Todas ellas son igualmente recomendables y las podéis localizar fácilmente en el mapa que os proporciono al inicio del artículo.
6. El cabo y faro de Touriñán
Nos desplazamos ahora hacia el sur de la localidad, siguiendo de cerca al mar, para adentrarnos en otro de los lugares imprescindibles que ver en Muxía: el faro de Touriñán. Estamos ante el punto más occidental de toda España y el segundo de Europa, por detrás del cabo da Roca en Portugal. Un faro, situado sobre un cabo del mismo nombre, que permanece erguido frente a la bravura de las aguas atlánticas y los fuertes vientos de la Costa da Morte.
Con unos paisajes asombrosos que ya de por sí merecerían la pena, lo cierto es que Touriñán guarda un secreto. Durante unos dos meses y medio al año (entre marzo y abril, y entre agosto y septiembre), este cabo es testigo del finis solis, el ocaso del sol más tardío de toda Europa Occidental. Un puesta en escena mágica, sobre un entorno igualmente bellísimo, en el que disfrutar de una simbólica y preciosa puesta de sol. Vale la pena fotografiarlo y, todavía más, admirarlo.
7. El hórreo de Ozón
En la particular batalla que las localidades gallegas mantienen para coronar a sus hórreos como el más largo, el de Ozón se ha consolidado como uno de los más grandes de toda Galica y el tercero de la Costa da Morte por detrás de los de Carnota y Lira. Un hórreo es una antigua construcción levantada en altura, para servir de almacén de maíz y otros alimentos y así protegerlos de la humedad y los roedores. Desde 2016 están consideros elementos de patrimonio etnográfico y sometidos a una serie de obligaciones para con sus propietarios. Sobre todo si os movéis por el interior gallego, os encontraréis con construcciones de este tipo por todas partes.
En concreto, el de Ozón se sitúa sobre la iglesia románica de San Martiño de Ozón y un antiguo monasterio del siglo XIV. No es casual su tamaño ni su ubicación. El primero da muestra de la riqueza que poseía el clero, en una época en la que recibían el diezmo (en torno a un 10% de la cosecha). Eso sí, fijaros porque, a pesar de pertenecer a la iglesia, el hórreo no cuenta con ningún tipo de cruz o enseña religiosa.
8. Las iglesias románicas
Como buen pueblo gallego y apegado al mar, en Muxía os encontraréis con una buena muestra de arte románico. Son muchas las iglesias, todas ellas diseminadas a lo largo del término municipal, y de gran belleza arquitectónica. El esplendor que acompañó a toda Galicia a raíz del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago y la rápida integración de Muxía en el circuito xacobeo son las explicaciones más claras a ese despliegue de románico sin igual.
La más conocida de todas y un imprescindible que ver en Muxía es la iglesia de San Julián de Moraime, del siglo XII. Aunque tampoco os podéis perder la iglesia de Santa María de Muxía, la de San Martiño de Ozón (donde está el hórreo), la de San Cristovo de Nemiña o de Santa Leocadia de Frixe.
9. Las Caldeiras de O Castro
¿Y que tal un poco de senderismo? Resulta que Muxía no solo tiene playas, un patrimonio histórico muy relevante, uno de los lugares más místicos de toda Galicia (el santuario de la Virgen de la Barca) pero también te da la posibilidad de disfrutar de la naturaleza. De ahí esta propuesta: las Caldeiras de O Castro, un precioso entorno natural a unos 15 kilómetros de Muxía
Se trata de un lugar poco concurrido y muy tranquilo, formada por una serie de piscinas naturales y cascadas que el río Castro ha ido formado a lo largo de los años. En él hay una pequeña capilla, la de Santo Outel do Castro, que puede pasar desapercibida pero que merece la pena que os fijéis. Se trata de un sendero sencillo, muy bien señalizado y que os dará una visión diferente de esta zona de Galicia. ¡Os lo recomiendo!
Qué ver en Muxía y alrededores
Permitidme que, antes de finalizar este artículo sobre que ver en Muxía, amplíe los límites del reportaje y os de algunas sugerencias sobre lugares que visitar en los alrededores de la localidad. Que quede claro que la diversidad es enorme y simplemente se basa en recomendaciones personales basadas en mis experiencias y visitas.
Dicho esto, no podríamos empezar de otra manera que recomendando la visita a Finisterre y su famoso faro. Merece la pena detenerse en el puerto de la localidad y disfrutar de su afamada gastronomía del mar, también llegar hasta su faro, posiblemente uno de los más famosos de toda España. Igualmente dentro de la Costa da Morte, otras localidades que no pueden faltar en cualquier visita son Muros, Malpica, Laxe o Camariñas. Todas ellos pueblos muy marineros, apegados al mar y bastante cuidados.
Tampoco os podéis olvidar de Fervenza do Ézaro, uno de los espacios naturales más concurridos y fotografiados de toda Galicia. Se trata de una impresionante cascada que el río Xallas forma en su llegada al Atlántico. De hecho, presume de ser el único río de toda Europa que desemboca en el océano por medio de una cascada. Un espectáculo para los ojos.
Donde dormir en Muxía
Hay multitud de alojamientos en Muxía y en la Costa da Morte. La mayoría de ellos son pequeños albergues, pensiones y hotelitos con encanto. Suelen ser alojamientos rurales con mucho carácter, cuidados con mimo por parte de sus propietarios y con unos precios bastante buenos. En el enlace a continuación podéis echar un vistazo a algunos hoteles con descuentos en Booking en la Costa da Morte. También comentaros que hace poco abrió el parador de la Costa da Morte. Este hotel, de cuatro estrellas, se encuentra sobre un entorno natural precioso, con unas instalaciones donde han primado la sostenibilidad y, en general, tiene una pintaza. ¡Para qué decir más!
¿Qué te ha parecido este artículo? Tirando de refranero, no están todos los que son pero sí son todos los que están. Luego, aún con un montón de omisiones, espero que este artículo sobre que ver en Muxía os haya sido de utilidad. Es verdaderamente una localidad única, con un repertorio de leyendas y misterios que no hace más que ahondar en ese misticismo que la rodea y que la convierte en uno de los destinos más apetecibles de la Costa da Morte. ¡Estoy seguro de que os encantará! Si te ha parecido interesante este artículo, te invito a que eches un vistazo al resto de posts que hemos publicado sobre Galicia.
➱ Santiago de Compostela
- Santiago en un día
- Qué ver en Santiago
- Donde alojarse en Santiago
- Free tours por Santiago
- Excursiones desde Santiago
- Dónde comer en Santiago
➱ Costa da Morte
- Qué ver en la costa da Morte
- Qué ver en Finisterre
- Ponte Maceira, el pueblo más bonito de Galicia
- La cascada de Ézaro
➱ Lugo
¡Reserva con descuento y ahorra!
Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.
- Encuentra hoteles y apartamentos con descuento
- Reserva las mejores actividades y excursiones
- Busca las mejores ofertas de vuelos baratos
- Consigue tu seguro de viaje con un 5% de descuento
- Encuentra los mejores precios en coches de aquiler