Ruta de los pueblos blancos de Cádiz [con mapa] (2025)

13 min. de lectura
Del autor: esta ruta está hecha con muchísimo cariño. He veraneado en Cádiz desde que soy pequeño y la ruta de los pueblos blancos me es muy familiar. Así que cualquier cosa que necesitéis, estoy aquí para echaros un cable - Pablo.

Merece la pena perderse al menos dos o tres días por uno de los destinos más atractivos que visitar en Andalucía. Nos referimos a la ruta de los pueblos blancos de Cádiz, un recorrido por el norte de la provincia, que va enlazando un pueblo con otro, a cual más bonito. Pero lo más chulo de todo es que este viaje discurre por la sierra de Grazalema, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, un conjunto natural y paisajístico de inigualable belleza, y que cuenta con un importante patrimonio arqueológico.

ruta pueblos blancos cádiz en un día
Olvera

Podéis elegir el itinerario que queráis, parando en aquellos lugares que os apetezca, porque este es un viaje para hacerlo sin prisas, disfrutando. El que nosotros os proponemos comienza en Arcos de la Frontera y finaliza en Grazalema. Como es lógico, no vamos a detenernos en todos y cada uno de los 19 pueblos que forman parte de esta ruta, solo en aquellos que nos gustan especialmente aunque haremos mención a otros tantos.

Este es un viaje que hemos hecho en varias ocasiones visitando pueblos distintos cada vez. No tiene mérito ninguno, somos sevillanos, Cádiz está a un tiro de piedra y la zona nos encanta. Es desde este conocimiento que os hemos preparado en este post una selección de los pueblos que más nos han gustado, nuestros favoritos. Así que si estáis preparados, ¡nos vamos a conocer los pueblos blancos de Cádiz!

Ruta de los pueblos blancos de Cádiz, ¡para alucinar!

EXCURSIÓN ORGANIZADA POR LOS PUEBLOS BLANCOS DE CÁDIZ

Si resulta que no tienes coche o bien no quieres preocupaciones, te recomiendo que reserves esta excursión por los pueblos blancos de Cádiz. Es bastante completa y te permite disfrutar mucho del encanto de estas localidades. Además, esta opción es excepcional, ya que ofrece salidas desde Sevilla, JerezCádiz, Conil de la Frontera, Chiclana de la Frontera y el Puerto de Santa María.

1. Arcos de la Frontera

Arcos de la Frontera, situado en lo alto de una cumbre y con el río Guadalete rendido a sus pies, es la puerta de entrada a la ruta de los pueblos Blancos de Cádiz. Lo más bonito es su precioso casco antiguo, declarado Monumento Histórico-Artístico, en el que la influencia árabe es más que evidente en sus callejuelas, el blanco de sus casas y los arcos de sus calles. Tan solo sus fachadas barrocas y renacentistas rompen esa atmósfera.

ruta de los pueblos blancos de cadiz
Arcos de la Frontera

En cuanto al patrimonio monumental, no hay que perderse la barroca iglesia de San Pedro y la basílica de Santa María, con su torre cuadrada. En la plaza del Cabildo se concentran el Parador de Turismo, el ayuntamiento y el castillo, y enfrente, la Peña de Arcos, desde la que podemos empezar a disfrutar de unas vistas espectaculares. Si queréis saber más, hemos dedicado un post a los lugares imprescindibles que ver en Arcos de la Frontera, que seguro que os resulta de utilidad.

MÁS SOBRE ARCOS DE LA FRONTERA

2. Bornos

Pasamos junto al cerro de Fatetar, donde se sitúa Espera, ejemplo característico de pueblo andaluz coronado por las ruinas de un castillo, y continuamos hasta Bornos, a la orilla del pantano del mismo nombre. En la villa descubrimos un patrimonio nada desdeñable que encabeza el castillo-palacio de los Ribera, adosado al castillo de Fontanar. Data del siglo XVI y se organiza en torno a un precioso claustro con una fuente central de mármol italiano.

ruta de los pueblos blancos andalucia
El castillo-palacio de los Ribera en Bornos

El conjunto lo completan los jardines renacentistas y la Logia, una sucesión de arcos concebidos como una galería de arte al aire libre. Por lo demás, existen algunos interesantes ejemplos de arquitectura religiosa como la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, el convento del Corpus Christi o la iglesia de la Resurrección.

El embalse de Bornos nos brinda unos paisajes realmente espectaculares de los que es posible disfrutar en cualquiera de las rutas de senderismo que existen, aunque también se pueden realizar paseos a caballo por el paraje natural Cola del embalse de Bornos. Por lo demás, el embalse cuenta incluso con una playa artificial que permite la práctica de multitud de deportes náuticos. ¡Ya veis que hay actividades para todos los gustos!

3. Villamartín

Retomamos nuestra ruta de los pueblos blancos de Cádiz y disfrutamos de una magnífica panorámica de la sierra gaditana hasta llegar a Villamartín. La localidad conforma un entramado urbano de estrechas calles, floridos patios y amplias plazas. La existencia del dolmen de Alberite, monumento megalítico descubierto en 1992, atestigua que estuvo ya habitada en la Prehistoria.

ruta pueblos blancos
Villamartín

De la fortaleza de Matrera tan solo se conserva la torre del Homenaje pero merece la pena acercarse para disfrutar de las impresionantes vistas de la sierra gaditana.

Cerca de la fortaleza, a unos 9 kilómetros de Villamartín, se alza el santuario de la Virgen de las Montañas. Conviene no perderse la parroquia de Santa María de las Virtudes, el templo más importante, cuya esbelta torre, blanco y albero, destaca en el cielo de la villa. En la iglesia de San Francisco lo más sobresaliente es el retablo neoclásico del altar mayor, y la iglesia de las Angustias, situada en la plaza del Ayuntamiento, cuenta con un magnífico retablo mayor de estilo barroco.

4. Olvera

Volvemos a la carretera. En plena serranía de Ronda, en la falda de la sierra de Líjar divisamos Algodonales, un referente nacional para la práctica del parapente y el ala delta. En las proximidades se encuentra una auténtica joya, Olvera, coronada por el castillo del siglo XII que desde la torre del homenaje domina toda la población. A día de hoy todavía se conservan algunos lienzos de la muralla que protegía el pueblo durante la Edad Media.

olvera pueblos blancos cadiz
El castillo de Olvera

El barrio de la Villa es el más característico de Olvera, donde las huellas del pasado árabe son más apreciables en su intrincando trazado de callejuelas y plazuelas. Y sobresaliente es la iglesia Arciprestal, soberbio templo neoclásico de finales del XVIII. En el centro cultural «La Cilla» encontraréis la oficina municipal de Turismo, la exposición Arqueológica y el centro de interpretación de la Vía Verde de la Sierra, por si os apetece el turismo activo.

5. Setenil de las Bodegas

Abandonamos Olvera y ponemos rumbo a nuestro próximo destino, no sin antes adivinar en lo alto de un cerro un pequeño y tranquilo pueblo llamado Torre-Alháquime. Llegamos a Setenil de las Bodegas, uno de los pueblos más peculiares que hemos visitado nunca pues se encuentra literalmente excavado en la roca.

ruta pueblos blancos cadiz
Setenil de las Bodegas

Paseando por las calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra vais a alucinar pues discurren por debajo de la peña, junto al río Guadalporcún. También la calle Herrería es una preciosidad. Y ya que estamos en plena ruta de los pueblos blancos de Cádiz, las mejores vistas del excepcional paisaje se disfrutan desde el mirador del Lizón, a los pies de la torre del Homenaje, y desde el mirador de la villa, en la plaza de la Iglesia Mayor.

Desde Setenil de las Bodegas se pueden realizar algunas rutas de senderismo muy chulas, entre ellas la «ruta de los bandoleros«, que nos lleva a las famosas ruinas de Acinipo. Y antes de marcharnos de Setenil de las Bodegas, os dejamos una última sugerencia. Si os apetece conocer con detalle pero de una manera entretenida la historia de la localidad, tenéis la oportunidad de reservar un free tour por Setenil, ya sabéis que nos encantan y no nos los perdemos nunca.

6. El Gastor

Nuestra ruta de los pueblos blancos de Cádiz nos conduce a El Gastor, «el balcón de los pueblos blancos». Aquí el mayor monumento son sus estrechas calles y sus blancas casas encaladas adornadas de flores. Paseamos por la localidad donde se suceden plazuelas, fuentes y coquetos rincones. También visitamos la iglesia de San José, en la plaza de la Constitución, muy sencilla, en la que destaca su blanca fachada.

ruta cadiz
El Gastor

Y os dejamos dos propuestas más. Por un lado, la visita al dólmen del Charcón, conocido popularmente como Tumba del Gigante, una construcción funeraria megalítica de la Edad de Bronce situada en la ladera del Tajo Algarín, a más de 800 metros de altura. Y por otro lado, resulta interesante conocer el museo de Usos y Costumbres «José María El Tempranillo», ubicado en la que fue casa de la novia del famoso bandolero, José María Hinojosa, y donde se refugiaba tras sus hazañas.

7. Zahara de la Sierra

En el centro del Parque Natural de Grazalema se alza la imponente Zahara de la Sierra. Ya en la distancia distinguimos una mancha blanca que se extiende por las faldas de la sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones, a orillas del pantano Zahara-El Gastor. Su pasado árabe le legó el nombre Zahara, que significa «flor», y una característica estructura urbana con empinadas calles que conducen a la parte alta de la población, donde se levanta el castillo de Zahara.

pueblos blancos de cadiz
Zahara de la Sierra

A la torre del Homenaje se accede a través de unas escaleras y, creednos, desde aquí las vistas son alucinantes. No hay que perderse la torre-ábside de la antigua iglesia Mayor, que en la actualidad alberga el centro de interpretación de la Villa Medieval. Y hay dos templos que merece la pena visitar, la iglesia de Santa María de la Mesa, en la plaza del Rey, un balcón privilegiado, y la capilla de San Juan de Dios de Letrán que tiene adosada la torre del Reloj, lo único que se conserva de la anterior ermita.

Y para terminar y, dada la privilegiada situación geográfica de Zahara de la Sierra, os recomendamos que busquéis alguno de los numerosos miradores que se extienden por toda la población y os dediquéis a contemplar el paisaje, sin más. A la derecha de la torre del Reloj encontraréis el mirador Boquete, el mirador de las Peñas nos permite disfrutar del peñón de los Toros y sierra Margarita, y desde el Arco de la Villa vemos la Zahara cristiana y la nazarí. Ah, y no os perdáis las vistas al pinsapar, pues Zahara es la única población que tiene un bosque de pinsapos dentro de su casco urbano.

8. El Bosque

Llegamos a la parte más verde de nuestra ruta de los pueblos blancos de Cádiz. Entre valles y manantiales aparece El Bosque, que fue fundado como coto de caza y residencia de descanso de los Ponce de León, duques de Arcos. Aquí se repite el patrón de los pueblos que hemos recorrido hasta ahora, callejuelas estrechas y casas encaladas salpicadas de flores. El edificio más relevante de la localidad, en la plaza del Ayuntamiento, es la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, muy sencilla.

pueblos blancos cadiz
Jardín Botánico El Castillejo en El Bosque

Muy interesante es un paseo por el jardín botánico «El Castillejo», un espacio muy amplio en el que están representados los ecosistemas de la sierra de Grazalema, incluyendo varios ejemplares de pinsapos, y que constituye una buena manera de tomar contacto con la naturaleza. Y si sois de los aventureros, por la zona se puede practicar parapente y ala delta, por si os animáis a volar.

9. Benaocaz

Benaocaz, nuestra próxima parada de la ruta de los pueblos blancos de Cádiz, divide su término municipal entre el Parque Natural Sierra de Grazalema y el Parque Natural de los Alcornocales. El aroma árabe impregna todas y cada una de las calles de la localidad pero es especialmente apreciable en el barrio Nazarí. Callejeando por la villa descubrimos el edificio barroco del ayuntamiento, con escudo de Carlos III incluido, la parroquia de San Pedro, de estilo renacentista, y la ermita de San Blas, de una sola nave y construida en 1716.

ruta de los pueblos blancos cadiz
Benaocaz

Ya fuera del casco urbano vemos la sencilla ermita del Calvario, la fuente de Allá, de estilo barroco, y el castillo de Aznalmara o castillo de Tavizna, que aunque está en ruinas, se ubica en un cerro que domina toda la ribera del río Tavizna y las vistas son brutales. Por aquí discurre también la calzada romana, la vía principal en la antigüedad, que nos lleva desde Benaocaz hasta Ubrique.

10. Grazalema

Y qué mejor manera de finalizar la ruta de los pueblos blancos de Cádiz que descubriendo Grazalema, en el punto más alto de la sierra del mismo nombre. El pinsapo y las abundantes precipitaciones, es el lugar donde más llueve de toda la Península, son marcas inequívocas de este pueblo serrano. Y a ellas hay que unir las mantas de Grazalema, auténtica artesanía local que podéis ver en el museo de Artesanía Textil.

ruta de los pueblos blancos mapa
Grazalema

En medio de un entorno natural privilegiado, donde nace el río Guadalete, se extiende uno de Los Pueblos más Bonitos de España. En su casco urbano, declarado Conjunto Histórico, el edificio más sobresaliente es la iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, de estilo barroco y preciosa cúpula. Cerca del ayuntamiento se ubica la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

Igual que os comentaba en el caso de Arcos de la Frontera, Grazalema es otra localidad ideal para hacer noche. La ventaja es que cuenta con bastante opciones por su ubicación privilegiada, en el centro de la comarca. Si buscáis una recomendación en concreto, nosotros estuvimos en el Hotel Fuerte Grazalema y, aunque no es barato, fue todo absolutamente de 10.

Mapa de la ruta de los pueblos blancos de Cádiz

A continuación os dejo un mapa con los pueblos blancos de Cádiz que os recomendamos. También he dejado marcada la ruta que seguimos nosotros. Mencionar que hicimos dos noches en Arcos de la Frontera y una noche en Grazalema.

Preguntas frecuentes sobre la ruta de los pueblos blancos de Cádiz

✅ ¿Cuántos días necesito para hacer la ruta de los pueblos blancos de Cádiz?

Si quieres visitar los más bonitos y disfrutar tranquilamente de cada uno de ellos, te recomiendo que dediques dos o tres días completos. Ten en cuenta que, a excepción de Arcos de la Frontera, el resto son localidades muy pequeñitas que visitarás en poco tiempo. Esto no quita que, si quieres conocer los 19 necesites más días.

✅ ¿Dónde comienza la ruta de los pueblos blancos de Cádiz?

Pues lo ideal es comenzar en Arcos de la Frontera, que suele ser la opción que eligen la mayoría de turistas. Aunque en realidad, debo confesarte que puedes iniciarla donde quieras. Nosotros comenzamos en Arcos de la Frontera y la terminamos en Olvera, haciendo noche en Grazalema, ¡y quedamos contentísimos!

✅ ¿Qué pueblos forman parte de la ruta de los pueblos blancos de Cádiz?

Pues en total son 19, de los cuales no te recomiendo visitar todos. Algunos de mis favoritos son: Arcos de la Frontera, Villamartín, Setenil de las Bodegas, Olvera, Zahara de la Sierra, Bornos, Grazalema, Benaocaz y El Bosque.


No sabemos que opinaréis pero a nosotros esta ruta de los pueblos blancos de Cádiz nos parece sencillamente ¡espectacular!, pues nos brinda la oportunidad de conocer la auténtica riqueza interior de la provincia, descubrir pueblos con encanto, practicar turismo activo y disfrutar de paisajes sublimes. Y todo ello, por sorprendente que parezca, a escasa distancia de algunas de las playas más bonitas de Cádiz. ¿Se puede pedir más?

¿Os ha gustado? Nuestro único propósito ha sido proporcionaros algunos tips para que seáis vosotros mismos los que planifiquéis el itinerario que más se adapte a vuestros gustos y, en función del tiempo de que dispongáis, podéis acortarlo o añadir algún destino más. Ya veis que el sur de España tiene mucho que ofrecer así que, si os habéis quedado con ganas de conocer más, os invitamos a que echéis un vistazo a algunos de los posts que hemos dedicado a Cádiz y Andalucía.

¡Reserva con descuento y ahorra!

Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.

Sobre el autor

Pablo Barreda es el fundador y editor de Qué ver de viaje. Economista de profesión y bloguero por vocación, lleva viajando por el mundo desde que prácticamente tiene uso de razón. Ha visitado más de 40 países y es considerado uno de los blogueros más influyentes de España. Hace cinco años decidió abrir Qué ver de viaje, un blog de viajes en español donde comparte con todos los lectores su pasión por los viajes. Pablo está especializado en los mejores seguros de viaje y viajes urbanos por España y Europa aunque su bitácora abarca desde relatos auténticos hasta recomendaciones cuidadosamente seleccionadas y guías prácticas. Puedes escribirle a [email protected] o consultar su LinkedIn.

Artículos relacionados